Metodología Cualitativa: Fundamentos, Técnicas y Análisis del Discurso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
– Metodología Cualitativa
Comparación de metodologías
Característica | Cualitativa | Cuantitativa |
---|---|---|
Foco | Naturaleza, esencia | Cuánto, cuántos |
Raíces filosóficas | Fenomenología, interacción simbólica | Positivismo, empirismo lógico |
Objetivo | Comprensión, descubrimiento, hipótesis | Confirmación, control, predicción |
Escenario | Natural, familiar | Artificial, controlado |
Muestra | Pequeña, teórica | Grande, aleatoria |
Instrumento | Investigador/a | Cuestionarios, escalas |
Análisis | Inductivo | Deductivo |
Hallazgos | Comprensivos, holísticos | Precisos, reduccionistas |
Claves de la investigación cualitativa
Flexible, inductiva, sin hipótesis.
Contextual y holística.
Investigar desde la perspectiva del actor.
Se valora la subjetividad y emocionalidad.
Dar voz a sujetos silenciados.
La validez prima sobre la fiabilidad.
Cualquier escenario o grupo es digno de estudio.
Trabajo artesanal, sensible, situado.
– Producción de Textos
¿Qué se produce?
Textos: tanto documentales (cartas, biografías) como discursos provocados (grupos, entrevistas).
Los discursos ad-hoc implican un intercambio de prácticas significantes (lingüísticas y no lingüísticas).
¿Cómo se produce?
Transcripción literal: registrar entonaciones, pausas, silencios, risas, etc.
Importancia de marcar elementos paralingüísticos.
Sin transcripción completa, no hay análisis discursivo válido.
Apoyos clave:
Cuaderno de notas: registrar impresiones, intuiciones, incidencias.
Sociograma: mapeo de interacciones y tensiones grupales.
Autoanálisis: papel del moderador y su influencia.
Clave del análisis
Relectura constante del texto, preguntarse:
¿Por qué se dice esto?
¿Por qué así y no de otra forma?
¿Qué implicaciones tiene?
– Preparación del Análisis
Lo obvio vs lo raro
Obvio: lo naturalizado, lo que no se cuestiona.
Raro: lo sorprendente, disonante.
Análisis = detectar ambos.
Desvelar lo naturalizado = deconstrucción ideológica.
Manifiesto vs Latente
Manifiesto: lo dicho explícitamente.
Latente: lo insinuado, no dicho pero evidente.
Todo está en el texto → no hay que inventar nada.
Sentido = lo que el lenguaje hace (Ibáñez).
Subjetivo vs Objetivo
Toda mirada es posicionada, no existe objetividad pura.
A lo subjetivo se le exige rigor científico.
Subjetividad ≠ irracionalidad.
Tipos de lectura
Literal: sin prejuicios, como si fuera la 1ª vez.
Ordenada: desde un eje (género, edad…).
Métodos de análisis
Fragmentación:
Unidades elementales, categorías, códigos.
Relacionar variables, detectar patrones.
Abordaje integral:
Visión holística y fenomenológica.
Comprender contexto, acciones, creencias.
– Procedimientos para el Análisis del Discurso
Conjeturas preanalíticas
Intuiciones iniciales tras múltiples lecturas.
Lectura flotante: de lo concreto a lo general.
Crear hipótesis a partir de detalles, patrones, conexiones.
Estilos discursivos
Posición en la estructura social.
Momento ideológico/histórico (lo políticamente correcto).
Dominio temático (más conocimiento → más fluidez).
Relación con el objeto (cercanía/distancia).
Biografía (orgullo o vergüenza del grupo).
Posiciones discursivas
¿Desde dónde habla alguien? ¿En nombre de quién?
Un mismo sujeto puede tener múltiples voces.
Distinguir posiciones grupales vs individuales.
Configuraciones narrativas
Permiten polarizar el texto y vincularlo al contexto.
Crear polos de oposición: antes/ahora, hombre/mujer, médico/paciente.
Triángulo sémico: natural / cultural / artificial.
Espacios semánticos
Emerge del uso del lenguaje grupal.
Cada grupo configura un espacio de sentido distinto.
Clave: coherencia interna y contrastes entre grupos.