Metodología Cualitativa en Educación: Etnografía, Fenomenología y Estudio de Casos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB

Estrategias Etnográficas de Recogida de Datos

Los aspectos que debe tener en cuenta el investigador en una investigación etnográfica son:

  • Ser descriptivo al tomar notas de campo.
  • Hacer acopio de gran variedad de información.
  • Triangular y efectuar validaciones cruzadas.
  • Utilizar citas y relatos literales.
  • Seleccionar con cuidado los informantes clave.
  • Ser consciente de las diferentes etapas del trabajo.
  • Implicarse en la realidad educativa.

Conceptos y Enfoques de la Fenomenología

La fenomenología es el estudio de las estructuras de la conciencia que posibilitan su relación con los objetos. Este estudio requiere de la reflexión sobre el contenido de la mente excluyendo todo lo demás. Podemos diferenciar dos corrientes o enfoques en la fenomenología:

  • La tradición husserliana o fenomenología-eidética: es epistemológica y enfatiza el retorno a la intuición reflexiva para describir y clarificar la experiencia vivida y constituida en la conciencia.
  • La tradición fenomenológica-hermenéutica: una forma de existir-se-estar en el mundo, donde la dimensión fundamental de la conciencia humana es histórica y sociocultural y se expresa a través del lenguaje.
  • La escuela de Utrecht que integra las dos anteriores.

La Etnometodología: Definición, Conceptos Clave y Tendencias

La etnometodología es una corriente sociológica de pensamiento que surge en la segunda mitad del siglo XX como reacción contra la sociología de origen cuantitativo. Está basada en el uso de análisis y datos cuantitativos y se centra en la comprensión e interpretación de los sucesos y significados de la vida cotidiana.

Como conceptos clave tenemos:

  • La indexicalidad: la construcción de la vida social a través del lenguaje.
  • La reflexibilidad: con lo que se designa a las prácticas.
  • La accountability: a aquellos fines prácticos que describen y organizan nuestras actividades.
  • La noción de miembro: que se refiere a esa especie de códigos que hacen que nos sintamos pertenecientes a un grupo social.

Se distinguen dos tendencias dentro de la etnometodología:

  • La basada en el estudio de los objetos más tradicionales, como la educación, la justicia, las organizaciones…
  • La otra está basada en el análisis conversacional centrado sobre la organización del diálogo.

Limitaciones de la Etnometodología

Coser (1975) presenta las siguientes limitaciones:

  • Los objetivos que persigue la etnometodología son agresivamente desprovistos de todo contenido teórico que tenga relación con la sociología.
  • Sostiene también como crítica que ningún enfoque objetivo generalizador es posible en las ciencias sociales.
  • En algunas versiones de la etnometodología, la intersubjetividad es conscientemente negada.
  • Otra crítica es la referida a su lenguaje esotérico, oculto, escondido y que se ocupa de problemas triviales.

El Proceso Constructivista/Cualitativo

López-Barajas señala los siguientes pasos generales de un proceso de investigación cualitativa:

  • Selección del caso.
  • Distribución y lenguaje personal.
  • Recabar informaciones complementarias.
  • Deliberación acerca de las decisiones a tomar.
  • Discusión general. Establecer conclusiones y analizar consecuencias.
  • Conceptualización y fundamentación de los problemas estudiados. Orientados por el profesor.
  • Programa de implementación y seguimiento.
  • Valoración y retroinformación.

Criterio Regulativo de Credibilidad de la Metodología Constructivista

En la metodología cuantitativa se le llamaría validez interna y en la cualitativa se identifica como criterio de credibilidad. Tiene por objeto demostrar que la investigación se ha realizado de forma pertinente garantizando que el tema fue identificado y descrito con exactitud. Para conseguir esto se utilizan técnicas como:

  • La observación persistente.
  • La triangulación.
  • Juicio crítico de colegas.
  • Recogida de material de adecuación referencial.
  • Comprobaciones con los participantes.

Características de la Metodología Constructivista/Cualitativa

El estudio de casos como metodología de investigación presenta las siguientes características:

  • Es eficaz como forma de acercamiento a la realidad.
  • Permite su identificación, reconocimiento y comprensión.
  • Opera a través de la descomposición y análisis de la realidad en sus variables más significativas.
  • Se trata de un método apropiado para el estudio de los fenómenos complejos, caracterizados por la interacción entre sus variables.
  • Es adecuado para el examen de las realidades susceptibles de tratarse como sistemas.
  • Supone una descripción densa del problema a estudiar.
  • El diseño es flexible.
  • Supone una descripción de las partes interesadas y los motivos.

Perspectiva Histórica de la Metodología Constructivista/Cualitativa

Históricamente, la metodología cualitativa tiene su origen en el contexto de la antropología cultural centrada inicialmente en el estudio de pequeños grupos humanos y tribus. Se interesa por la descripción y en análisis de culturas y comunidades con el fin de descubrir y explicar sus creencias y patrones de comportamiento.

Aunque las raíces históricas de la investigación cualitativa podemos encontrarlas en la cultura grecorromana con Herodoto, no es hasta finales del siglo pasado cuando comienzan a emplearse los métodos cualitativos de una forma consciente.

Criterios de Credibilidad de la Investigación Constructivista/Cualitativa

  • La observación persistente: hace referencia al hecho de que el investigador permanezca de forma prolongada en el campo donde se realiza la investigación.
  • La triangulación: permite garantizar la independencia de los datos respecto del investigador.
  • Juicio crítico de colegas: consiste en someter a juicio de otros colegas de interpretaciones o conocimientos que se obtienen.
  • Recogida de material de adecuación referencial: consiste en recoger un material de referencia que permita contrastar los resultados e interpretaciones con la realidad, videos, grabaciones, audio…
  • Comprobaciones con los participantes: se trata de un contraste continuo de datos e interpretaciones con los participantes y miembros.

Criterio Regulativo de Confirmabilidad de la Investigación Constructivista

El criterio de confirmación consiste en confirmar la información, la interpretación de los significados y la generalización de las conclusiones. Para ello, a través de un auditor externo, se controla la correspondencia de datos y las inferencias e interpretaciones que el investigador ha extraído, dando lugar a lo que se llama:

  • Auditoría de confirmabilidad.
  • Descriptores de baja inferencia.
  • Ejercicio de reflexión.

Tipos de Estudios de Casos

Estudio de Caso Único

  • Histórico-organizativo: la evolución de una institución.
  • Observacional: se apoya en la observación participante.
  • Biografía: a través de extensas entrevistas con una persona.
  • Comunitario: el estudio de un barrio.
  • Situacional: un acontecimiento desde la perspectiva de los que han participado.
  • Microetnografía: se ocupan de pequeñas unidades dentro de una organización.

Estudio de Casos Múltiples

  • Inducción analítica modificada: desarrollo y contrastación de explicaciones.
  • Comparación constante: pretende generar teoría.

Ventajas y Dificultades del Estudio de Casos

Marcelo (1992) señala las siguientes ventajas:

  • Conecta directamente con la realidad.
  • Reconocen la complejidad y variedad del entramado social.
  • Pueden constituir una base de datos para múltiples propósitos.
  • Inducen a la acción.
  • Producen resultados asequibles a distintas audiencias.

Como limitaciones, señala las siguientes:

  • Problemas del investigador al quedar implicado en las cuestiones o situaciones.
  • Problemas respecto al carácter confidencial de los datos.
  • Problemas surgidos de la pugna por el acceso a los datos y el control de éstos.
  • Problemas relativos a la publicación con la necesidad de preservar el anonimato de los sujetos.
  • Problemas derivados del hecho de que la audiencia sea incapaz de distinguir entre los datos.
  • El problema de la generalización considerados en términos de la limitación de su fiabilidad y su validez.

Diseño y Objetivos del Estudio de Casos

El estudio de casos implica un proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado, sistemático y en profundidad del caso objeto de interés. Consiste en una descripción y análisis detallados de unidades sociales o entidades educativas únicas. Es un tipo de investigación apropiado para estudiar un caso o situación con cierta intensidad en un período de tiempo corto. Permite centrarse en un caso concreto o situación e identificar los distintos procesos interactivos que lo conforman, así como su flexibilidad y aplicabilidad a situaciones naturales.

Entradas relacionadas: