Metodología y Criterios para la Valoración de Impactos Ambientales (EIA)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Metodología de Valoración de Impactos Ambientales (EIA)

La valoración de los Impactos Ambientales (IA) es un proceso fundamental en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Esta metodología se basa en la aplicación de criterios específicos para cuantificar y cualificar los efectos de una acción sobre el entorno.

Componentes Clave de la Valoración

La metodología de valoración de EIA se estructura en los siguientes elementos:

  • 1. Escala de Referencia

    Esta escala va de 0 a 1 y se utiliza para valorar todos los impactos del estudio. Su objetivo es relacionar el entorno con su óptimo ambiental, proporcionando un marco cuantitativo para la evaluación.

  • 2. Criterio de Valoración

    Es el principio a seguir para determinar el valor del Impacto Ambiental (IA). Representa el grado y la forma de alteración, así como la cantidad o calidad del valor aceptado del componente ambiental afectado.

  • 3. Relación entre Escala de Referencia y Criterio

    La relación entre los valores de importancia y magnitud, y la escala de referencia, se ha estimado mediante una función de transformación. Esta función vincula los indicadores o criterios cualitativos con la escala de referencia, permitiendo una conversión de datos cualitativos a valores numéricos.

Criterios para la Caracterización de Impactos Ambientales

Además de la metodología de valoración, es crucial caracterizar los impactos ambientales según diversos atributos. Estos criterios permiten una descripción detallada y una comprensión profunda de la naturaleza de cada impacto.

Atributos de los Impactos

  • Signo

    Positivo o Negativo: Se refiere a la consideración de beneficio o perjuicio que el efecto merece para la comunidad técnico-científica y la población en general.

  • Persistencia

    Temporal (0) o Permanente (1): Un efecto permanente supone una alteración de duración indefinida, mientras que el temporal permanece un tiempo determinado.

  • Momento de Manifestación

    Corto (1), Medio (0,5) o Largo Plazo (0): Se refiere al momento en que el impacto se manifiesta: en un ciclo anual, antes de 5 años o en un periodo mayor, respectivamente.

  • Acumulación

    Simple (0) o Acumulativo (1): Un efecto simple es el que se manifiesta en un solo componente ambiental y no induce efectos secundarios, acumulativos ni sinérgicos. Un efecto acumulativo es el que incrementa progresivamente su gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera.

  • Sinergia

    Sinérgico (1) o No Sinérgico (0): Un efecto sinérgico significa el reforzamiento de los efectos individuales; se produce cuando la coexistencia de varios efectos individuales resulta en un efecto mayor que su suma simple.

  • Inmediatez

    Directo (1) o Indirecto (0): Un efecto directo o primario es el que tiene repercusión inmediata en algún factor ambiental, mientras que el indirecto es el que deriva de algún efecto primario.

  • Reversibilidad

    Reversible (0) o Irreversible (1): Un efecto reversible es el que puede ser asimilado por los procesos naturales, mientras que el irreversible no puede serlo o solo después de un largo periodo de tiempo.

  • Periodicidad

    Periódico (1) o de Aparición Irregular (0): Un efecto periódico es el que se manifiesta de forma cíclica. Un efecto de aparición irregular es el que se manifiesta de forma impredecible en el tiempo.

  • Recuperabilidad

    Recuperable (0) o Irrecuperable (1): Un efecto recuperable es el que puede eliminarse o reemplazarse por la acción natural o humana, mientras que el irrecuperable no puede serlo.

  • Continuidad

    Continuo (1) o Discontinuo (0): Un efecto continuo es el que produce una alteración constante en el tiempo, mientras que el discontinuo se manifiesta de forma intermitente o irregular.

Entradas relacionadas: