Metodología para la Composición de Comentarios de Documentos Históricos (Texto, Mapa y Gráfico)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 6,15 KB
Metodología para la Composición y Estructura de Comentarios de Documentos Históricos
1. Comentario de Documento (Texto)
La estructura del comentario de texto debe seguir los siguientes pasos:
1.1. Identificación y Clasificación del Documento
- TÍTULO: Citar entre comillas.
- AUTOR: Mencionar el autor o autores (individuales o colectivos) y una breve biografía (si no está disponible, debe deducirse).
- FECHA Y LUGAR: Fecha completa y lugar de publicación o realización.
- SOPORTE: Textual (testimonios directos o grabaciones).
- ORIGEN:
- Primario: Fuente contemporánea a los hechos que explica.
- Secundario: Fuente elaborada con posterioridad a partir de fuentes primarias.
- FORMA:
- Informativa: Más objetiva.
- Narrativa: Más subjetiva.
- NATURALEZA:
- Política: Discursos, proclamas, programas políticos, etc.
- Jurídica: Constituciones, leyes, tratados, decretos, acuerdos, etc.
- Testimonial: Diario, carta, memorias, autobiografías, relato de viajes, etc.
- Económica: Catastro, contrato, factura, presupuesto, etc.
- Literaria: Novelas, poemas, obras de teatro, etc.
- ÁMBITO: Público (dirigido a la sociedad) o privado (a quién va dirigido).
- IDEA PRINCIPAL: Solo es necesario mencionarla (el desarrollo y la explicación de las ideas deben realizarse en el apartado de Contenido).
2. Contenido (Desarrollo y Explicación de las Ideas)
En este apartado se debe realizar el desarrollo y la explicación detallada de las ideas principales y secundarias del documento.
3. Contexto Histórico Internacional
El contexto internacional en el que se enmarcan estos documentos abarca un periodo crucial de la historia contemporánea, desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Los hitos principales incluyen:
- Segunda Revolución Industrial (1870-1914): Caracterizada por el avance tecnológico y la expansión del movimiento obrero en el mundo occidental.
- Imperialismo (1870-1914): Periodo en el que las potencias industriales conquistaron y ocuparon territorios, especialmente en Asia y África.
- Primera Guerra Mundial (1914-1919): Conflicto global y sus consecuencias.
- Periodo de Entreguerras: Marcado inicialmente por los "Felices Años 20" (crecimiento económico) que culminó con el Crack de 1929 y la Gran Depresión.
- Surgimiento de Totalitarismos: Aparición de regímenes autoritarios y totalitarios en Europa, configurando un escenario de inestabilidad política y social.
Comentario de Documentos Específicos
4. Comentario de Documento Cartográfico (Mapa)
Para comentar un mapa, se debe seguir la siguiente estructura:
- El documento [Indicar número o nombre] tiene un soporte cartográfico y su título es “_______ (aquel que encabeza el mapa)”.
- Cronología y Geografía: El proceso al que hace referencia el mapa corresponde a [Indicar periodo]; mientras que, a nivel geográfico, el territorio representado es [Indicar territorio, ej. España].
- Autoría y Origen: El autor es de carácter colectivo y se trata de la editorial [Indicar editorial]. El origen de este documento es de carácter secundario, ya que está elaborado a partir de fuentes primarias y otras obras de referencia sobre la época.
- Naturaleza y Ámbito: Su naturaleza es historiográfica, ya que es un producto destinado a entender la historia y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El ámbito del documento es público, puesto que su objetivo es facilitar la comprensión de un hecho o proceso histórico.
- Tesis e Ideas: La tesis principal del mapa es el título del mismo, es decir, [Repetir título], mientras que las demás ideas pueden encontrarse gracias a la información proporcionada en la leyenda a partir de los símbolos y los colores incluidos en ella.
5. Comentario de Documento Estadístico (Gráfico)
Para comentar un gráfico, se debe seguir la siguiente estructura:
- El documento [Indicar número o nombre] tiene un soporte estadístico (procesa, recopila y muestra datos estadísticos) y presenta forma de gráfico, concretamente [Indicar tipo de gráfico: barras, circular, lineal, etc.].
- El título del documento es “________ (aquel que encabeza el gráfico)”.
- Cronología y Geografía: El gráfico corresponde a [Indicar periodo], mientras que, a nivel geográfico, los datos hacen referencia al territorio de [Indicar territorio, ej. España].
- Autoría y Origen: El autor es de carácter colectivo y se trata de la editorial [Indicar editorial]. El origen de este documento es de carácter secundario, ya que está elaborado a partir de fuentes primarias y otras obras de referencia sobre la época.
- Naturaleza y Contenido: Su naturaleza es historiográfica, ya que es un producto destinado a entender la historia y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, cabe señalar que su contenido específico es (político, demográfico, social o económico).
- Ámbito: El ámbito del documento es público, puesto que su objetivo es facilitar la comprensión de un hecho o proceso histórico.
- Tesis e Ideas: La tesis principal del documento es el título del gráfico, es decir, [Repetir título], mientras que las demás ideas pueden encontrarse gracias a la información proporcionada en dicho gráfico.