Metodología Completa para la Visualización de Datos y Selección de Gráficos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Proceso para Desarrollar una Visualización de Datos

El desarrollo de una visualización de datos se estructura en tres fases clave:

Fase 1: Estrategia

Esta fase se centra en definir los objetivos de la visualización de datos. Incluye los siguientes puntos:

  • Investigación y Contexto:
    • Temática: Definir qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué.
    • Audiencia: Identificar quién verá los datos.
    • Análisis Preliminar: Estudiar la distribución, tendencias y correlación de indicadores.
  • Definición de Objetivos:
    • ¿Cómo queremos ayudar al usuario? (Explorar, explicar, analizar).
    • ¿Por qué es importante? (Reflexionar sobre su importancia y alcance).
    • ¿Cómo lo evaluaremos? (Establecer métricas).
  • Indicadores Clave: Se consideran tres tipos: volumen, calidad y contexto.

Fase 2: Datos

Esta fase aborda la gestión y preparación de los datos:

  1. Obtención de Datos: Recopilar los datos necesarios.
  2. Formateo y Limpieza: Validar el contenido para asegurar que no haya errores. Se distinguen dos tipos de validación:
    • General: Datos estructurados (ej. JSON).
    • Por Indicador: Asegurar consistencia y estandarización.
  3. Procesamiento: Ejecutar algoritmos para transformar y preparar los datos.

Fase 3: Diseño

La fase final se enfoca en la creación visual de la representación:

  1. Esbozo (Sketching): Crear bocetos iniciales de la visualización.
  2. Prototipado: Utilizar datos reales para verificar la validez de los esbozos.
  3. Finalización:
    • Redacción de textos.
    • Adaptación a la guía de estilo.
    • Elaboración de mecanismos de ayuda.

Tipos de Gráficos para la Visualización de Datos

A continuación, se presentan los principales tipos de gráficos, clasificados según su propósito:

1. Comparaciones

  • Gráfico de barras: Para comparar un conjunto de valores y establecer un ranking.
  • Gráfico de barras apiladas: Para comparar el valor total de la suma de los segmentos que forman cada una de las barras.
  • Gráfico de barras agrupadas: Para comparar el valor de los segmentos que forman parte de nuestras categorías.
  • Gráfico múltiple: Para representar datos de diferentes categorías que no se pueden visualizar correctamente en un solo gráfico.
  • Gráfico de intensidad de colores: Para descubrir la variabilidad de un conjunto de variables.
  • Gráfico de radar: Para entender los valores de un elemento en diferentes variables a la vez.
  • Gráfico de marcas: Para evaluar un valor concreto respecto al esperado y a unos rangos de calidad.

2. Tendencias

  • Gráfico de líneas: Para mostrar la evolución temporal de variables.
  • Gráfico de pendientes: Para comparar el antes y el después de una variable en varias categorías.
  • Minigráfico de línea (Sparkline): Para contextualizar un indicador.

3. Mapas

  • Mapas de coropletas: Para encontrar patrones geográficos en datos categorizados por zonas o regiones.
  • Mapa de símbolos proporcionales: Para encontrar patrones geográficos en datos que contienen información de latitud y longitud.

4. Partes de un Total

  • Gráfico de sectores: Para mostrar cómo se distribuyen proporcionalmente los datos.
  • Pictograma: Para expresar un valor y ofrecer un contexto que permita identificar si es grande o pequeño.
  • Mapa de árbol (Treemap): Para representar datos jerárquicos y comparar variables.

5. Distribuciones

  • Histograma: Para entender cómo están distribuidos los valores de una variable.
  • Diagrama de caja (Box Plot): Para comparar la distribución de diferentes variables o de una de ellas en diferentes categorías.

6. Correlaciones

  • Gráfico de dispersión (Scatter Plot): Para visualizar la relación entre dos variables.
  • Gráfico de burbujas: Una variación del gráfico de dispersión, pero con más información de los elementos.
  • Coordenadas paralelas: Para explorar conjuntos de datos multidimensionales.

7. Conexiones, Relaciones y Redes

  • Diagrama nodo-arista (Node-Link Diagram): Para detectar patrones que surgen de las relaciones entre los elementos del conjunto de datos.
  • Diagrama de Sankey: Para representar el cambio de una variable a través del flujo entre estados.

Entradas relacionadas: