Metodología Completa de Investigación de Mercados: Fases Esenciales para la Toma de Decisiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Fases del Proceso de Investigación Comercial

  1. Determinación del problema a investigar
  2. Obtención de información
  3. Tratamiento y tabulación de datos
  4. Análisis de los datos
  5. Interpretación de resultados y presentación de conclusiones

1. Determinación del Problema

La solución de un problema consta de:

  • Un objetivo.
  • Dos o más alternativas para lograr el objetivo.
  • La incertidumbre de saber cuál es la mejor para cumplirlo.

Formular Preguntas Útiles

Para una correcta definición del problema, es crucial plantearse las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el problema?
  • ¿Por qué ocurre el problema?
  • ¿Se ha producido este problema más veces?
  • ¿Cómo debe resolverse?
  • ¿Cómo se previene que se repita?
  • ¿Quién es el responsable?
  • ¿Con qué otros problemas está relacionado?
  • ¿Quién debe responsabilizarse para solucionarlo?

Decidir el Tipo de Diseño

Un plan de estudio para la recogida y análisis de información. La investigación puede ser:

  • Exploratoria
  • Descriptiva
  • Causal

Plantear Hipótesis

Las posibles soluciones sobre el tema de investigación. Hay que tener en cuenta:

  • Plantearlas de la manera más sencilla posible.
  • Considerar el problema y los objetivos a conseguir para formular la hipótesis.
  • Establecer un número reducido de hipótesis.
  • Plantear la hipótesis de forma interrogativa para comprobar si es válida o se rechaza.

Definir Variables

Referentes a:

  • Comportamiento: pasado, intenciones, presente.
  • Atributos: demográficos, socioeconómicos, psicográficos.
  • Opiniones: preferencias, creencias.
  • Necesidades: nuevos centros de ocio, viajes, etc.

2. Obtención de Información

Fuentes de Información

Primarias

Aquellos datos que el investigador crea de primera mano para un estudio concreto; no están elaborados ni existen en el momento en que surge la necesidad de información.

  • Encuesta: por teléfono, por correo y personal.
  • Entrevista: solo dos personas; estructurada, semiestructurada o en profundidad.
  • Observación: información de mayor calidad; dónde se para a comprar, cuánto tiempo están en cada zona, etc.
  • Experimento: solución provisional a un problema a pequeña escala; probar productos nuevos, precios recién fijados, etc.

Secundarias

Aquellos datos que ya existen porque alguien elaboró en el pasado esa información y nos puede servir para nuestra investigación.

  • Interna: creados en la propia empresa en el pasado.
  • Externa: creados por terceras personas ajenas a la empresa propia.

Muestreo

Conjunto de elementos de una población del que se quiere sacar cierta información; tiene que ser representativa.

  1. Definir población.
  2. Seleccionar la estructura de la muestra.
  3. Especificar la unidad muestral.
  4. Seleccionar el método de muestreo (probabilístico o no probabilístico).
  5. Calcular el tamaño de la muestra.
  6. Elaborar un plan de muestreo.
  7. Seleccionar la muestra.

Recogida de Datos

Supervisar el proceso para evitar los siguientes errores:

  • Error de falta de contacto: no poder llegar a un encuestado.
  • Error de no respuesta.
  • Error de entrevista: cualquier error a lo largo de la entrevista, como apuntar mal un dato.

3. Tratamiento y Tabulación de Datos

  • Edición: inspeccionar, corregir y clasificar los datos para que sean precisos y correctos.
  • Codificación: transformar las respuestas en números para el tratamiento estadístico.
  • Grabación: pasar a soporte magnético los códigos de los datos.
  • Tabulación: contar el número de casos en cada categoría. Tipos de tabulaciones:
    • Simple
    • Cruzada
    • Manual
    • Mecánica

4. Análisis de los Datos

Univariables

  • Distribución de frecuencias.
  • Promedios: media, mediana y moda.
  • Medidas de dispersión: varianza y desviación típica.
  • Medidas de asimetría.
  • Tests estadísticos.

Bivariables

  • Tablas y coeficientes de contingencia.
  • Correlación lineal.
  • Varianza y covarianza.
  • Regresión múltiple.

Multivariables

De una variable dependiente / Múltiples independientes

  • Regresión múltiple.
  • Discriminación de grupos.
  • Varianza y covarianza.

De múltiples variables dependientes / Múltiples variables independientes

  • Correlación canónica.
  • Medición conjunta.
  • Covarianza.
  • Varianza.

5. Interpretación de Resultados y Presentación de Conclusiones

Todo el resultado de la investigación se pasará a un informe escrito, que será el resumen de todo y se presentará a la dirección de marketing. Debe presentarse de forma clara, lógica y concisa, fácilmente entendible y con un resumen de los resultados.

Modelo a Entregar

  • Portada.
  • Índice de contenidos.
  • Introducción.
  • Objetivos.
  • Metodología.
  • Limitaciones.
  • Resultados.
  • Conclusiones.
  • Apéndice con tablas de datos y gráficos.

Entradas relacionadas: