Metodología Completa para la Interpretación de Textos: Estructura, Argumentos y Cohesión Léxica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB
(Nota: Si la palabra del título aparece en el texto, o al principio y al final, es el eje temático del texto.)
Introducción a la Estructura Textual
Un texto está siempre formado por una estructura externa y una estructura interna.
Estructura Externa del Texto
Al analizar el esquema organizativo de un texto, podemos observar su estructura externa. Esta se refiere a cómo el texto está compuesto, por ejemplo, por [número] párrafos, y su clasificación general. Por lo tanto, podemos decir que es un [tipo de texto, ej., artículo de opinión] con un discurso [orientador, expositivo, argumentativo, etc.].
Estructura Interna del Texto
También se aprecia una estructura interna, compuesta generalmente por:
- Introducción: (línea X) Con la que el autor/a presenta el tema del texto.
- Cuerpo o Desarrollo: (línea Y) Donde el autor/a utiliza conectores como "..." para introducir y desarrollar los argumentos.
- Conclusión: (línea Z) Que cierra el texto, resumiendo o reforzando la tesis.
Ideas Principales y Tesis
Las ideas principales son "..." (línea X). La tesis es [explícita o implícita], ya que [justificación].
Tipos de Argumentos
Los argumentos son los razonamientos empleados para defender la tesis. Algunos tipos comunes incluyen:
- De autoridad: Se basa en la mención de una persona o institución experta en la materia para aportar credibilidad.
- De analogía: Consiste en la comparación entre dos aspectos o situaciones para establecer una relación.
- De ejemplificación: Se utilizan casos particulares o ejemplos concretos para ilustrar una idea.
- De datos: Se presentan cifras, estadísticas o hechos verificables para respaldar la afirmación.
- De contraste de ideas: Muestra dos realidades opuestas para resaltar una de ellas.
- De criterio sapiencial: Se recurre a refranes, frases hechas o máximas populares para validar un punto.
- De conocimiento enciclopédico: Apela a conocimientos culturales o información general ampliamente aceptada.
- De experiencia personal: Se utiliza una vivencia propia del autor para apoyar su argumento.
Valoración Personal del Texto
Tras la lectura de [título del texto], se puede comentar que [es un tema de actualidad y polémico, que critica/defiende a..., y que es presentado continuamente en las noticias]. El texto crea un vínculo con el lector, dirigiéndose a un lector medio con un registro estándar.
Cohesión Léxica: Mecanismos y Recursos
La cohesión es una propiedad textual fundamental en la que cada elemento se relaciona con los demás mediante procedimientos léxicos, semánticos y/o gramaticales. Se puede estructurar en dos tipos principales. Los mecanismos léxico-semánticos, que forman parte de la cohesión léxica, garantizan la precisión y claridad del texto para que pueda ser interpretado correctamente. Entre estos mecanismos, podemos destacar:
Mecanismos Léxico-Semánticos
Repeticiones
Uno de los recursos más destacados son las repeticiones. La repetición de un término en un texto es un mecanismo que el autor utiliza para fijar el tema o para resaltar aspectos temáticos secundarios (ej. en la línea X). Su finalidad es remarcar el eje temático del texto, identificando las palabras clave, y al mismo tiempo, puede proporcionar un dinamismo [positivo o negativo].
Familia Léxica
También se observa la familia léxica, una marca de recurrencia en la que se repite el lexema, con la misma finalidad de cohesión.
Relaciones Semánticas
Para contrarrestar las repeticiones excesivas, se utilizan mecanismos de relaciones semánticas:
- Sinonimia: El uso de sinónimos aporta al texto un mayor dinamismo expresivo, agilidad y fluidez.
- Antonimia: Pueden ser de tres tipos:
- Propios: Admiten gradación (ej. grande/pequeño).
- Complementarios: No admiten gradación (ej. vivo/muerto).
- Recíprocos: Un término exige al otro (ej. comprar/vender).
- Polisemia: Un significante tiene varios significados (ej. banco: de sentarse, de dinero).
- Homonimia:
- Homógrafos: Se escriben igual pero tienen significados diferentes (ej. banco: de sentarse, de arena).
- Homófonas: Palabras que suenan igual pero se escriben diferente (ej. hola/ola).
- Paronimia: Palabras que se parecen mucho en su significante, pero tienen significados diferentes (ej. aptitud/actitud).
Campo Semántico
Un campo semántico es un conjunto de palabras que comparten semas o rasgos semánticos comunes. El término que incluye a otros se denomina hiperónimo, mientras que los términos incluidos son hipónimos. Los hipónimos de un mismo hiperónimo son cohipónimos y suelen pertenecer a la misma categoría gramatical.
Isotopía Léxica / Campo Conceptual
La isotopía léxica o campo conceptual es un campo asociativo formado por el conjunto de palabras o términos que comparten una referencia común. La diferencia con el campo semántico radica en que, en este último, las palabras se relacionan por su significado denotativo, mientras que en el campo conceptual se relacionan por su significado connotativo. Las categorías gramaticales pueden ser diferentes.
Conclusión del Análisis Textual
Como conclusión, tras analizar los recursos de cohesión léxica, se observa que todos ellos contribuyen a reforzar el eje temático del texto, [tema específico], y la necesidad de [recordar o olvidar] estas [barbaries/ideas].
Resumen del Artículo
La trama de este artículo de opinión gira alrededor de...