Metodología Completa para la Formulación y Gestión de Proyectos Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Definición y Fundamentos del Proyecto Social

¿Qué es un Proyecto Social?

Conjunto de acciones desarrolladas en un tiempo determinado y emprendidas de modo articulado, combinando la utilización de diferentes recursos en función del logro de un objetivo previamente estipulado. Este objetivo se justifica por la existencia de una determinada situación problema que se quiere transformar.

Principios Clave

  • Participación
  • Equidad
  • Énfasis de género
  • Capacitación
  • Sostenibilidad
  • Respeto al medio ambiente y a la diversidad cultural
  • Evaluable

El Ciclo de Vida de un Proyecto

  1. Identificación: Identificación y construcción del problema de intervención.
  2. Formulación: Formalización y organización de las ideas.
  3. Etapa de Ejecución y Seguimiento: Desarrollo de las acciones.
  4. Etapa de Evaluación: Valoración y análisis de las intervenciones realizadas.

Marco Lógico y Calidad del Proyecto

La calidad del proyecto se mide por:

  • Coherencia
  • Viabilidad
  • Evaluabilidad

Componentes del Marco Lógico

Fin
Razón fundamental del proyecto. ¿Por qué se hace?
Propósito
Impacto o efecto deseado. ¿Para qué se realiza?
Actividades
Conjunto de acciones necesarias para desarrollar un proyecto. ¿Cómo se realiza? ¿Con qué recursos y en qué tiempo?
Resultado
Productos derivados del proyecto. ¿Qué se propone lograr?

Herramientas de Diagnóstico

Árbol del Problema

Ayuda a comprender la problemática visualizada (causa-efecto), permitiendo jerarquizar problemas y adoptar decisiones.

Esquema Detallado de un Proyecto Social

Este esquema incluye los elementos esenciales para la presentación formal:

Datos Generales

  • Título del proyecto
  • Sector
  • Unidad ejecutiva
  • Duración
  • Localización
  • Fuente cooperante
  • Costo total

Estructura y Gestión

  • Marco Lógico: Fin, Propósito, Actividades, Resultado.
  • Marco Institucional: Competencia (técnico-legal), relaciones con otras instituciones, propuesta de organización interna.
  • Recursos: Nacionales, humanos, materiales, financieros (externos).
  • Cronograma de Planificación.

Evaluación del Proyecto Social

Criterios: Coherencia, pertinencia, relevancia.

Método: Impacto, eficacia, costo.

Preguntas Básicas para la Formulación

La formulación de un proyecto debe responder a las siguientes interrogantes:

  1. ¿Qué se quiere hacer? (Naturaleza del proyecto)
  2. ¿Por qué se quiere hacer? (Origen y fundamentación)
  3. ¿Para qué se quiere hacer? (Objetivo y propósito)
  4. ¿Cuánto se quiere hacer? (Lugar)
  5. ¿Cómo se va a hacer? (Actividades y tareas, métodos y técnicas)
  6. ¿Cuándo se va a hacer? (Calendarización)
  7. ¿A quiénes va dirigido? (Destinatarios o beneficiarios)
  8. ¿Quiénes lo van a hacer? (Recursos humanos)
  9. ¿Con qué se va a hacer? (Recursos materiales)
  10. ¿Con qué se va a costear? (Recursos financieros)

Esquema Orientador para la Formulación

Estructura recomendada para la presentación formal de la propuesta:

  • Título
  • Autores
  • Resumen
  • Finalidad
  • Antecedentes
  • Justificación
  • Construcción de demanda
  • Población referentes locales
  • Delimitación geográfica
  • Referentes teóricos
  • Estrategia de intervención
  • Actores externos
  • Descripción del equipo universitario
  • Financiamiento
  • Evaluación

Organismos de Financiamiento

Fuentes de recursos disponibles para proyectos sociales:

Internacionales
  • Estados y organizaciones internacionales.
Nacionales
  • Gubernamentales:
    • Gobierno central (SENADIS, SENDA).
    • Municipales (Fondo de Discapacidad Vecinal).
  • Privados.

Entradas relacionadas: