Metodología científica y tipos de investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

1. Método: modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado

2. Método científico: es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.

3. Ciencia: conjunto de conocimientos verifícales, sistemáticamente ordenados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber

  • Ciencias formales: se ocupa del estudio de objetos ideales o intangibles, es decir, conceptos que solo están en la mente humana
  • Ciencias fácticas: se encarga del estudio de objetos materiales o tangibles

4. Conocimiento: Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.

  • Empírico o vulgar: es el tipo de saber cotidiano que se adquiere con la interrelación social y experiencias vividas
  • Científico: es el conjunto que se adquiere mediante una investigación en la cual se ha empleado el método científico, este lo hace verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo

5. Variable: es una característica o cualidad, magnitud o cantidad susceptible de sufrir cambios y es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación

6. Indicador: son herramientas para clasificar y definir de forma más precisa, objetivos e impactos

7. Dimensión: es un elemento integrante de una variable compleja, que resulta de su análisis o descomposición

8. Datos: se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser entrevistas, cuestionarios, etc.

9. Instrumentos: son los recursos de que puede valerse el investigador para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de aquellos la información.

10. Pasos del método científico

  • Observación: consiste en la percepción del hecho o fenómeno
  • Formulación del problema: se basa en la elaboración de una pregunta acerca del hecho observado
  • Formulación de hipótesis: radica en la producción de una suposición o posible respuesta al problema
  • Verificación: consiste en someter a prueba la hipótesis mediante la recolección de datos
  • Análisis: los datos obtenidos son procesados para así determinar cuáles confirman la hipótesis
  • Conclusión: es la respuesta al problema, producto de la verificación y del análisis efectuado.

11. Investigación: es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico

  • Científica: es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

12. Niveles o tipos de investigación:

  • Pura o teórica: Este tipo de investigación tiene como principal objetivo la obtención de conocimientos de diferente índole, sin tener en cuenta la aplicabilidad de los conocimientos obtenidos.
  • Aplicada: Se trata de un tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o estrategias que permitan lograr un objetivo concreto, como curar una enfermedad o conseguir un elemento o bien que pueda ser de utilidad.
  • Exploratoria: se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad.
  • Descriptiva: El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una descripción lo más completa posible de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin buscar ni causas ni consecuencias de éste.
  • Explicativa: Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión.
  • Cualitativa: se basa en la obtención de datos en principio no cuantificables, basados en la observación. Aunque ofrece mucha información, los datos obtenidos son subjetivos y poco controlables y no permiten una explicación clara de los fenómenos. Se centra en aspectos descriptivos.
  • Cuantitativa: se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de diferentes procedimientos basados en la medición
  • Experimental: se basa en la manipulación de variables en condiciones altamente controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en que la o las variables implicadas y manipuladas producen un efecto determinado.
  • Cuasi-experimental: se asemeja a la experimental en el hecho de que se pretende manipular una o varias variables concretas, con la diferencia de que no se posee un control total sobre todas las variables, como por ejemplo aspectos vinculados al tipo de muestra que se presenta al experimento.
  • No experimental: se basa fundamentalmente en la observación. En ella las diferentes variables que forman parte de una situación o suceso determinados no son controladas.
  • Método deductivo: se basa en el estudio de la realidad y la búsqueda de verificación o falsación de unas premisas básicas a comprobar.
  • Método inductivo: se basa en la obtención de conclusiones a partir de la observación de hechos. La observación y análisis permiten extraer conclusiones más o menos verdaderas, pero no permite establecer generalizaciones o predicciones.

13. Diseños de investigación: se define como los métodos y técnicas elegidos por un investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea manejado eficientemente.

  • Diseño de Investigación cualitativo: La investigación cualitativa se lleva a cabo en los casos en que se establece una relación entre los datos recopilados y la observación sobre la base de cálculos matemáticos.
  • Diseño de Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa se lleva a cabo en los casos en los que es importante que un investigador tenga conclusiones estadísticas para recopilar información procesable.
  • Diseño de Investigación descriptivo: En un diseño de investigación descriptivo, un investigador sólo está interesado en describir la situación o caso bajo su estudio de investigación.
  • Diseño de Investigación experimental: se utiliza para establecer una relación entre la causa y el efecto de una situación.
  • Diseño de investigación correlacional: es una técnica de diseño de investigación no experimental que ayuda a los investigadores a establecer una relación entre dos variables estrechamente relacionadas.
  • Diseño de investigación diagnóstica: En el diseño de la investigación diagnóstica, un investigador se inclina hacia la evaluación de la causa raíz de un tema específico.
  • Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y pensamientos del investigador son clave, ya que dependen principalmente de su inclinación personal sobre un tema en particular.

Entradas relacionadas: