Metodología Científica y Percepción del Medio: Pilares del Conocimiento Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 5,97 KB
Fundamentos del Conocimiento y la Investigación Científica
Este documento explora los enfoques para el estudio del medio, el ciclo de la investigación científica y la evolución de la percepción humana del entorno, según el Diagrama de Hannoun.
Enfoque Clásico en el Estudio del Medio
Para realizar un estudio exhaustivo sobre el medio, diversas ciencias aportan herramientas y perspectivas fundamentales. Estas se clasifican principalmente en:
- Ciencias Experimentales: Engloban las ciencias de la naturaleza, como la Ecología, la Bioquímica, la Química y la Física. La Física, en particular, destaca por su desarrollo teórico y su capacidad para explicar el comportamiento natural mediante ecuaciones matemáticas. Dentro de estas, se encuentran las ciencias naturales como la Biología y la Geología, que a menudo son de naturaleza cualitativa y descriptiva.
- Ciencias Formales: Principalmente las Matemáticas, cuya influencia es crucial en el desarrollo de la Física.
- Ciencias Sociales: Incluyen la Geografía, la Historia, la Economía, la Sociología, el Urbanismo, la Demografía y el Arte. El Arte presenta dos facetas: una relacionada con la creación artística (no directamente social) y otra vinculada al estudio crítico del arte, que sí se enmarca en las ciencias sociales.
El estudio del medio también está intrínsecamente influenciado por los medios de comunicación (con un fuerte componente económico) y condicionado por los valores y actitudes predominantes en la sociedad.
El Ciclo de la Investigación Científica
El proceso de investigación científica sigue un ciclo estructurado que permite avanzar en el conocimiento:
- Identificación del Problema: Se parte de un problema claro y preciso que requiere solución.
- Revisión del Conocimiento Existente: Se realiza un análisis y una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos para establecer el punto de partida de los conocimientos actuales. Esto incluye trabajos bibliográficos, donde la originalidad y la correcta citación son cruciales para futuras publicaciones.
- Formulación de Hipótesis: Este es el paso más crítico. Requiere intuición y creatividad humana, ya que una hipótesis mal formulada puede resultar en una pérdida considerable de tiempo. La hipótesis propone una posible solución al problema.
- Diseño y Realización de Experimentos: Para demostrar la validez de la hipótesis, se diseñan y ejecutan experimentos controlados.
- Interpretación de Resultados: Los resultados obtenidos de los experimentos se analizan cuidadosamente.
- Conclusiones y Comunicación:
- Si los resultados no verifican la hipótesis, se considera una pérdida de tiempo en la fase experimental e interpretativa. Es necesario regresar al paso de formulación de hipótesis para proponer una más acertada.
- Si los resultados verifican la hipótesis, se procede al establecimiento de leyes o principios y a la comunicación de los hallazgos. Estos se redactan y se presentan en asambleas científicas o se publican en artículos especializados.
- Integración y Nuevos Problemas: Los nuevos conocimientos se integran en el cuerpo de conocimientos existente, ya sea ampliándolo, retocándolo o, en ocasiones, replanteándolo globalmente. Este proceso, a su vez, genera nuevos problemas, reiniciando así el ciclo de investigación.
El Diagrama de Hannoun: Evolución de la Percepción del Medio
El ser humano, desde su nacimiento, experimenta una evolución progresiva en su capacidad para captar e interpretar el medio que le rodea. El Diagrama de Hannoun ilustra esta evolución, dividiéndola en tres columnas principales que se interrelacionan:
- Medios Aprehendidos o Captados: Lo que el individuo percibe.
- Características Esenciales de los Medios Aprehendidos: La naturaleza de esa percepción.
- Modalidades de Aprehensión del Medio: Cómo se procesa esa información.
Además, se considera una cuarta dimensión: los límites de la aprehensión posible.
Medio Inmediato y Medio Vivido (Hasta los 6 años)
Corresponde a lo que se puede percibir directamente con los sentidos (tocar, ver, oír, etc.). Esta etapa se asocia con el medio vivido, que abarca hasta aproximadamente los 6 años de edad. La aprehensión se basa exclusivamente en la experiencia directa, la manipulación y la observación sin abstracción. El conocimiento se limita a lo que se ha visto o tocado.
Medio Local y Medio Percibido (Hasta los 10 años)
En esta fase, el medio se capta no solo por los sentidos, sino también con la ayuda de otras personas o documentos. Se corresponde con el medio percibido, que se extiende hasta los 10 años. La experiencia directa se complementa con información de documentos. El medio local representa un paso progresivo entre la manipulación u observación sin abstracción y el inicio de la comprensión abstracta.
Medios Distantes y Medio Concebido (A partir de los 10 años)
Los medios distantes se captan principalmente a través de documentos (fotografías, videos, explicaciones escritas, etc.). Esta etapa se relaciona con el medio concebido, que engloba tanto lo vivido como lo percibido y se desarrolla a partir de los 10 años. Aquí, la experiencia directa se combina con documentos, o incluso los documentos pueden ser la única fuente de información. Este nivel marca el paso definitivo de la experiencia o manipulación a la comprensión abstracta, mediada por esquemas y representaciones mentales.