La Metodología Científica de Karl Popper: Falsacionismo y Progreso del Conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Concepción Falsacionista de Karl Popper

El modelo deductivo-nomológico de explicación científica se generalizó a las ciencias sociales. Sin embargo, esta concepción de la ciencia rechazó la metafísica, ya que estaba basada en el criterio de significado (verificación). Fue con el racionalismo crítico, en el que podemos situar a Karl Popper, con el que se produjo un cambio fundamental en la concepción de la ciencia. Lo que se defiende es el criterio de falsación, que se establece como la distinción clave entre ciencia y pseudociencia.

El Criterio de Falsación

La ciencia no es simplemente un conocimiento basado en conjeturas o refutaciones, sino que es, fundamentalmente, un conocimiento crítico. No podemos generalizar a partir de la experiencia, ya que no es posible experimentar todos los casos particulares de una ley. Solo se puede afirmar que una teoría es falsable si, y solo si, existe al menos un enunciado que pueda contrastarse empíricamente y que la contradiga. La falsación, en este contexto, significa una relación entre los falseadores potenciales (es decir, los enunciados que contradicen), los asertos base y la teoría.

Aproximación a la Verdad y Teorías Falsables

Por otro lado, la concepción popperiana también defiende el criterio de aproximación a la verdad, que permite diferenciar entre teorías falsables. Las teorías que se acercan más a la verdad, es decir, las que tienen más enunciados verdaderos que falsos, son preferibles a la hora de elegir entre las teorías alternativas. Y para determinar su potencial satisfactorio, se consideran la controlabilidad y la improbabilidad.

Críticas y Limitaciones del Falsacionismo

No obstante, existe una teoría evolucionista de la verdad, opuesta al inductivismo, que sostiene un cierto apriorismo, resultante de la evolución biológica. El problema de las metodologías como el hipotético-deductivismo simple o el falsacionismo es la infradeterminación de la teoría. Y el problema de la inducción es, en primer lugar, que confirma unas funciones más que otras y, en segundo lugar, que establece criterios por los cuales se puede decir que la serie finita de datos confirma una sola de las funciones.

Como conclusión, cabe señalar que siempre va a haber hipótesis teóricas diferentes. Toda teoría se puede mantener haciendo ajustes en nuestro sistema de creencias.

Más allá del Falsacionismo: Programas de Investigación Científica

En la actualidad, los programas de investigación científica van más allá del falsacionismo de Popper y del historicismo de Thomas Kuhn. Estos programas se caracterizan por:

  • Tener un núcleo y un cinturón protector de hipótesis auxiliares.
  • Contener teorías que son modificables y sustituibles por otras.
  • Poseer un potencial heurístico.
  • Presentar una historia interna y externa de una teoría.
  • Proponer la sustitución de una teoría si esta última tiene más contenido teórico.
  • Competir, en cada momento, dos o más programas de investigación científica.

La filosofía contemporánea de la ciencia ha desembocado en un cuestionamiento profundo de la concepción tradicional de la ciencia.

La Ciencia Normal y la Crisis de Paradigmas

Se considera ciencia normal al momento de la historia de una ciencia presidida por la normalidad. Sin embargo, un paradigma puede entrar en crisis por diversas razones:

  • Por la aparición de anomalías.
  • Por la confusión interna dentro del propio paradigma.
  • Por el surgimiento de varias versiones de un mismo concepto o fenómeno.

Entradas relacionadas: