Metodología Científica: Contextos de Descubrimiento y Justificación, y el Método Inductivo

Enviado por belen vineau y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Capítulo 5: Problemas Metodológicos en la Investigación Científica

El Contexto de Descubrimiento y el Contexto de Justificación

El estudio de la ciencia y su metodología distingue tradicionalmente dos ámbitos fundamentales en el desarrollo de las teorías científicas:

  • El Ámbito de la Creación y Puesta a Prueba de una Teoría

    Este ámbito se refiere a la propuesta explicativa de una teoría, la cual se evalúa por sus consecuencias. A medida que se proponen hipótesis, estas se van poniendo a prueba frente a nuevas observaciones. Los contextos de descubrimiento y justificación están intrínsecamente entrelazados en un juego de alimentación mutua. Los nuevos datos sirven de base para generar nuevas hipótesis que, seguidamente, se ponen a prueba, dando resultados que, a su vez, pueden generar la necesidad de nuevas hipótesis.

    Contexto de Descubrimiento

    La propuesta de una teoría en el contexto de descubrimiento puede basarse en datos existentes. La adecuación inicial de la teoría a esos datos es, en sí misma, una forma de ponerla a prueba. Los científicos proponen hipótesis que puedan servir para explicar un conjunto de observaciones.

    Contexto de Justificación

    La puesta a prueba de una teoría en el contexto de justificación busca averiguar si la hipótesis propuesta es confirmada o no por los hechos. Es el proceso de someter la hipótesis a verificación empírica.

  • El Ámbito de la Aplicación de la Teoría

    En este ámbito, las teorías se utilizan para resolver problemas, ya sean técnicos o conceptuales, que, al ser resueltos, completan la descripción que esa teoría pretende dar. Aquí no se busca poner a prueba la teoría, sino contar con ella para obtener ciertos resultados técnicos o prácticos. Es importante destacar que, si bien una hipótesis puede ser corroborada por los hechos, esto no implica su verdad absoluta, ya que una hipótesis corroborada puede ser falsa en futuras observaciones o bajo diferentes condiciones (principio de falsabilidad).

Diferencias Metodológicas en la Obtención de Leyes Empíricas

Las corrientes metodológicas se diferencian en la forma de describir la obtención de las leyes empíricas. Una distinción clave es que el método inductivo no utiliza la contrastación de hipótesis como paso fundamental, mientras que el método hipotético-deductivo sí lo hace.

Descripción Inductivista de la Ciencia (Método Inductivo)

En la descripción inductivista de la ciencia, o método inductivo, el proceso se desarrolla de la siguiente manera:

  • Se agrupan varias observaciones del mismo tipo.
  • Se descubre cierta constancia o regularidad en estas observaciones.
  • Se generaliza este resultado, enunciando una posible ley (conocida como nivel II).
  • Es decir, al formular una hipótesis del nivel I (afirmaciones empíricas singulares), se pasa al nivel II (afirmaciones empíricas generales) por inducción.
  • A partir de estas leyes generales, se podrán deducir tanto el conjunto de enunciados de observación de que se disponía previamente como nuevos enunciados de observación aún no registrados (predicción).
  • Otros casos a los que alude la hipótesis no han sido observados, y lo que afirma una hipótesis sobre ellos constituye una predicción.
  • Este enfoque no contempla un nivel III (teorías más abstractas o principios teóricos).
Síntesis del Método Inductivo

Una ley se obtiene observando un fenómeno en varias ocasiones diferentes. Completando este proceso por medio de una inferencia inductiva (para la generalización) y deductiva (para las predicciones), se sugiere que esta regularidad se cumple para todos los casos posibles. Es decir, se busca generalizar la regularidad encontrada en un conjunto de observaciones realizadas. Es fundamental comprender que no se puede obtener una ley a partir de un solo caso; el método inductivo indica cómo se llega a las leyes empíricas a través de la acumulación y generalización de observaciones.

Entradas relacionadas: