Metodología de Caracterización Geomecánica: Medición y Descripción de Discontinuidades en Macizos Rocosos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Identificación y Descripción Detallada de las Discontinuidades en Macizos Rocosos

La correcta caracterización de las discontinuidades es fundamental para la evaluación geomecánica de cualquier macizo rocoso. A continuación, se detallan los parámetros esenciales y la metodología de medición requerida.

Parámetros Geométricos y de Orientación

Medición del Buzamiento y de la Dirección del Buzamiento

La orientación de la discontinuidad se define mediante dos parámetros clave:

  • Buzamiento (Máxima Declinación): Es la máxima declinación del plano medio de la discontinuidad. Se mide con el cimómetro y debe expresarse en grados con un dígito de dos cifras (00° a 90°).
  • Acimut del Buzamiento (Dirección del Buzamiento): Se mide en grados en el sentido de las agujas del reloj respecto al norte verdadero, y se expresa con tres cifras (000° a 360°).

La dirección del buzamiento y el buzamiento deben registrarse en este orden, con los números de tres y dos cifras separados por una barra. Por ejemplo: 240/50. Este par de números representa el vector de buzamiento.

Espaciamiento de las Discontinuidades y Forma de los Bloques

El término espaciamiento se refiere a la separación media o modal de un conjunto de discontinuidades y es la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes.

Nota: Normalmente es difícil medir el espaciado real de la discontinuidad en los testigos de una perforación; generalmente, las mediciones se realizan a lo largo del eje del testigo. Se debe registrar siempre el método de medición utilizado.

Extensión de las Discontinuidades

La extensión lineal de las discontinuidades, desde su inicio hasta su terminación en una masa rocosa sólida o hasta otra discontinuidad, debe medirse y registrarse en metros.

Apertura

La apertura se define como la distancia perpendicular entre las dos superficies de una discontinuidad.

Propiedades Superficiales e Hidráulicas

Rugosidad de las Discontinuidades

La superficie de las discontinuidades debe describirse según una de las tres escalas siguientes:

  1. Pequeña escala (varios milímetros): rugosa o lisa.
  2. Escala media (varios centímetros): plana, escalonada u ondulada.
  3. Gran escala (varios metros): ondulada, curvada o lisa.

Una superficie de discontinuidad puede describirse combinando los términos de escala (pequeña, media y grande) para obtener una descripción compuesta, tal como: “escalonado suave” o “plana rugosa”. Para una claridad total de la descripción, puede ser necesario proporcionar la medida de la longitud de onda y las medidas de la amplitud de las características de la escala mayor.

Material de Relleno

El material de relleno entre las superficies de una discontinuidad debe identificarse y describirse detalladamente. También debe describirse el esfuerzo cortante del relleno y la capacidad potencial del relleno para hincharse.

Infiltración

Si en un punto concreto se aprecia humedad o fluye agua libremente de las discontinuidades, debería describirse usando los términos específicos:

  • Humedad: “humedad en la superficie de la roca”.
  • Flujo libre: “rezuma agua”.

Permeabilidad de la Masa Rocosa

La permeabilidad de la masa rocosa debe medirse mediante ensayos adecuados, registrando siempre la metodología empleada.

Evaluación de la Masa Rocosa

Meteorización de las Masas Rocosas

La meteorización de las masas rocosas debería describirse en función de la distribución y proporciones relativas de:

  • Roca fresca.
  • Roca decolorada, descompuesta o desintegrada.
  • Los efectos de la meteorización en las discontinuidades.

En ocasiones, la meteorización convierte la roca en suelo. En ese caso, el perfil de la meteorización debe definirse en función de tres unidades básicas:

  1. Roca.
  2. Roca y suelo.
  3. Suelo.

Entradas relacionadas: