Método y Teoría en Antropología Cultural: Técnicas, Etnografía y Métodos del Etnógrafo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Método y Teoría en Antropología Cultural
La antropología se originó en las sociedades no occidentales y no industrializadas, por lo que sus técnicas se desarrollaron para trabajar con poblaciones pequeñas. Los primeros antropólogos trabajaban en reservas indias.
Etnografía (Estrategia distintiva de la antropología)
Surgió como una estrategia de investigación para estudiar sociedades con mayor uniformidad cultural. Los etnógrafos se suelen mover de lugar, escenario para descubrir la totalidad y la interconexión de la vida social.
La etnografía proporciona bases para realizar generalizaciones acerca del comportamiento humano y de la vida social.
Algunas técnicas: La observación directa, la conversación, historias de vida de personas particulares; etc.
Deben registrar todo lo que ven, y tal como lo observan. Ante todo, los etnógrafos tienen que intentar ser observadores, registradores y reporteros precisos de lo que ven en el campo. Participan de la vida comunitaria mientras la estudian. Usan una cédula de entrevista en vez de un formulario.
Métodos del Etnógrafo
Método genealógico: La genealogía hace referencia al conjunto de antepasados de una persona. Los antropólogos necesitan recolectar datos genealógicos para poder entender las relaciones sociales.
- El parentesco y la descendencia son mecanismos de organización social vitales en las culturas no industriales. Sin escritura, la información genealógica puede conservarse en la cultura material (sociedades basadas en el parentesco).
Informantes culturales clave: En toda comunidad existen personas que, por experiencia, talento o capacitación, pueden ofrecer información útil acerca de aspectos particulares de algún lugar específico o de la vida. Dichas personas son informantes culturales clave, también llamados consultores clave.
Historias de vida: Los etnólogos suelen recopilar historias de vida de algunas personas. En ellas, se ve la diversidad que existe dentro de cualquier comunidad, haciendo énfasis en las diferentes formas de solucionar problemas de diversas personas.
Creencias, percepciones locales, y las del etnógrafo
Emic: se enfoca en las explicaciones y significados según las creencias de las personas locales (nativas).
Etic: enfatiza las explicaciones desde el punto de vista científico.
Ejemplo: Día de Acción de Gracias
Emic: para los ciudadanos esta festividad posee un significado especial.
Etic: esta celebración es un ejemplo más de los festivales posteriores a la cosecha que se realizan en muchas sociedades.
Los etnógrafos usualmente combinan las estrategias emic y etic en sus trabajos de campo. Las opiniones de los locales (Emic) ayudan a los etnógrafos a comprender cómo funcionan las culturas. Las creencias locales también son interesantes y valiosas en sí mismas.