El Método por Tareas en la Enseñanza de Lenguas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

MÉTODO POR TAREAS

El enfoque se refiere a cómo entendemos el sistema lingüístico y cómo entendemos la enseñanza.

1. Antecedentes y supuestos

En el siglo XX hay dos tendencias metodológicas:

  • Énfasis en los objetivos (dentro de estos serían los estructuralistas: lo que interesa es saber la estructura formal). Aparecen claramente detallados y explicitados en los currículos y programas. Esto nos lleva a que el profesor está en la parte alta de la pirámide, en medio está el objeto de la enseñanza y abajo el alumno. El profesor enseña, el alumno aprende, piezas autónomas y memorización. Las ventajas son: la definición y cuantificación más fácil; fácilmente manipulables; elementos lingüísticos bien definidos; sencillez para el docente y control en la evaluación.
  • Énfasis en los procesos. Toda forma de hacer algo condiciona la consecución y el grado de eficiencia del objetivo, es decir, el cómo condiciona el objetivo de qué. El cómo admite variantes de intensidad y de plenitud, es decir, el método por tareas se centra en el cómo y no se centra tanto en el qué. Siguiendo con los procedimientos estas serían sus características: diálogos reales; situaciones de comunicación real; vida diaria; mercado, camino, tienda, amigos, viajes, etc. El uso de la lengua a través de la práctica de diálogos y el aprendizaje se produce por inducción. Todo se aprende infiriendo elementos normativos y formales con las reglas pertinentes. Dentro del énfasis en los procesos (procedimientos) encontramos métodos naturales que son un método directo y método comunicativo que son un programa nocional-funcional (el nivel umbral surge a través de el programa nocional-funcional el cual se centra en ciertas nociones o ideas en la lengua que pueden actualizarse en en discurso a través de diferentes formas lingüísticas. A partir de la lengua se pueden expresar nociones, ideas y funciones). Esto no es una novedad metodológica aislada.

2. El concepto de tarea

¿Qué es una tarea? Término concreto dentro de la enseñanza de lenguas. Es un conjunto de actividades debidamente organizadas y enlazadas entre sí para conseguir un fin o una meta determinados usando para ello la lengua objeto del aprendizaje.

¿Es objetivo en la clase de lengua? Para usar la lengua hace falta elementos lingüísticos de la situación, pero también práctica y asimilación.

3. Tareas: vida real vs. Pedagógicas

Ejemplos de tareas en la vida real:

  • Barrer la casa.
  • Hacer la cama.
  • Preparar la comida.
  • Pedir información.
  • Hacer la compra.
  • Escribir un mensaje.
  • Preparar una reunión.
  • Etc.

El fin requiere procedimientos. El qué siempre está relacionado con el cómo. Características de la tarea de la vida real: se considera procedimiento holístico, esto quiere decir que se necesita un ente.

ESTO: En la tarea en la vida real no la propician el uso lingüístico, pero en la tarea pedagógica sí. En la tarea en la vida real es importante que se consiga el objetivo o tarea, pero en la tarea pedagógica es irrelevante que planifique un viaje. En la tarea en la vida real sí tiene efectos negativos si repercute en la vida de esa persona, pero en la tarea pedagógica da igual, lo importante es que se asimile el uso lingüístico.

4. Selección y secuenciación

A. ¿Qué tareas se van a desarrollar?

  • Criterios de relevancia de la tarea en relación con la vida real o del entorno.
  • Criterios de relevancia comunicativa de la tarea.
  • Criterios de edad e interés de los alumnos.
  • Criterios relativos a la complejidad lingüística implicada por el desarrollo de la tarea.

B. ¿En qué orden se van introducir a lo largo del currículo?

Que los elementos lingüísticos sirvan en otra tarea. La utilidad de la tarea:

  • En el primer ámbito existen diferentes elementos lingüísticos que se activarán durante su realización.
  • En el segundo ámbito de las actividades específicas dentro de las cuales se insertarán los materiales.

Un método por tarea puro implica que el alumno se enfrente a:

  • Elementos lingüísticos necesarios.
  • Grado de dificultad de los elementos respecto a la lengua materna o el nivel de lengua.
  • Cantidad de elementos necesarios y grado de desviación.
  • Dificultad en la ordenación en el discurso normal.
  • Esfuerzo cognitivo en la comunicación.
  • Grado de precisión requerido.
FASE PREVIAFASE DE DESARROLLO DE LA TAREAFASE DE ATENCIÓN

Presentación

Actividades de las que consta la tarea.

Tarea

Planificación

Informe final

Atención a la gramática y al significado

Ser consciente del beneficio de la tarea

Análisis de los niveles formales de la lengua:

  • Semántica
  • Léxico
  • Morfología
  • Sintaxis
  • Fonética

1. Componentes

A. Principios y creencias subyacentes

A.1 Teoría lingüísticaA.2 PsicolingüísticaA.3 Sociolingüística

Priman:

  • Comunicación
  • Significado

Comunicación interactiva

Input necesario y output ligados al volumen de lengua comprensible

Todo tipo de grupos sociales

Entradas relacionadas: