El Método Regresivo-Progresivo de Simone de Beauvoir: Estructura y Fundamentos de El Segundo Sexo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Método Regresivo-Progresivo en el Estudio de la Condición Femenina: La Estructura de El Segundo Sexo

Simone de Beauvoir fue una novelista y filósofa francesa que vivió durante el siglo XX. Su pensamiento es existencialista y obras como El Segundo Sexo, donde se aborda la cuestión que vamos a desarrollar, son fundamentales para el feminismo. Este ensayo lo escribió como reflexión sobre lo que había significado para ella ser mujer. Investigó acerca de la situación de las mujeres a través de la historia y cómo mejorar sus vidas y ampliar sus libertades.

La teoría central que defiende esta filósofa es que lo que se entiende por “mujer” es un producto cultural, algo que se ha construido socialmente. Como ella misma afirma:

“No se nace mujer, se llega a serlo”.

Por lo tanto, la tarea de la mujer sería reconquistar su identidad desde sus propios criterios.

Hemos estudiado la historia del hombre, el «rey de la creación»: cómo abandonó las cavernas, luchó por su territorio, defendió sus creencias, abolió la esclavitud, se proclamó libre y ahora ejerce esa libertad votando en una sociedad democrática. Pero... ¿y la mujer? Según la tradición judeocristiana, la mujer proviene de una costilla del hombre. A través de la historia hemos visto cómo ella pare a los hijos y cuida la casa, mientras el hombre caza, guerrea o negocia. Casi nunca ha tenido voz ni voto en las decisiones públicas y ha sido relegada a un segundo plano. La mujer, como nos dice Simone de Beauvoir, es el Segundo Sexo.

Estructura de El Segundo Sexo y el Método Regresivo-Progresivo

El ensayo está estructurado en dos volúmenes, y en cada uno de ellos se desarrolla una de las fases del método regresivo-progresivo que la autora emplea para analizar la condición femenina.

El método regresivo-progresivo es una metodología de investigación que aborda su objeto de estudio desde dos perspectivas distintas, necesarias y complementarias:

  • La primera, analítica y regresiva.
  • La segunda, sintética y progresiva.

La Perspectiva Regresiva y Analítica (Volumen I)

La mirada regresiva busca entender la opresión de las mujeres, clarificando las circunstancias que en el pasado gestaron esta situación injusta.

La fase analítica descompone el fenómeno de la opresión en diferentes aspectos, mostrando su complejidad y cómo su consolidación y evolución se deben a la confluencia de elementos muy distintos que la mantienen y justifican.

Esta primera perspectiva esclarece cómo se ha constituido, cómo ha evolucionado y qué discursos han contribuido a la consolidación de la feminidad.

Punto de Partida: La Asimetría de Género

El punto de partida es la constitución de la falta de simetría entre feminidad y masculinidad en la mayor parte de las sociedades. Lo masculino se ha identificado con lo humano, mientras que lo femenino se ha identificado como lo Otro, la carencia de determinadas cualidades que posee el varón. Estas carencias se asocian a la sexualidad específica de las mujeres, como si el cuerpo femenino fuera defectuoso en comparación con el del varón.

En relación con esta falta de simetría, surgen preguntas fundamentales:

  • ¿Qué circunstancias originaron esta asimetría?
  • ¿Por qué el varón es considerado el Sujeto y ella es la Otra?
  • ¿Por qué la relación hombre-mujer no es recíproca?
  • ¿De dónde proviene esta sumisión femenina?

Entradas relacionadas: