El Método de Observación: Fases, Técnicas y Recomendaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Fases del Método de Observación

1. Aspectos Éticos: La entrada y establecer relaciones con informantes privilegiados, familiarización con el contexto.

2. Captura y Registro de la Información: Observación descriptiva, focalizada, selectiva.

Técnicas e Instrumentos de Registro de la Información

  • Notas: Selectivas e incluyen interpretación.
  • Datos Visuales: Videos, cámaras.
  • Datos en Audio: Magnetófono, ordenador, datos en video.
  • Seguimiento de Observados: Diarios, bitácoras.

Tipos de Notas

  1. Sobre la Marcha: Alguien habla o hace algo.
  2. Notas de Campo: Al final del día recordando apoyándose en las notas tipo etnográfico.
  3. Notas Codificadas: Primer codificación exploratoria (abreviación).
  4. Notas Teóricas: Reflexiones teóricas al ir comprendiendo o interpretando.
  5. Notas de Proceso: Qué hacer luego que se ha hecho.
  6. Diario: Personal si se tiene tiempo.

Esquemas para la Observación

Goetz y Lecompte (1984)

  • ¿Quién está presente?
  • ¿Cuál es su papel?
  • ¿Qué sucede?
  • ¿Cuándo ocurre la actividad?
  • ¿Dónde sucede?
  • ¿Por qué está sucediendo?
  • ¿Cómo se organiza la actividad?

Robinson (1993)

  • Espacio: ¿Cómo es el espacio?
  • Actores: ¿Quién participa?
  • Actividades: ¿Qué hacen?
  • Objetos: ¿Qué objetos están presentes?
  • Actos: ¿Qué hacen los individuos?
  • Sucesos: ¿Qué clase de actividad es?
  • Fines: ¿Qué intentan conseguir?
  • Sentimientos: ¿Qué emociones hay en el grupo e individuos?

Recomendaciones para Capturar Información Útil

Taylor y Bogdan

  • No provocar reactividad con ciertas acciones.
  • Familiarizarse con el contexto antes de empezar.
  • Observaciones cortas al principio.
  • Ser honesto en explicar qué se hace.

Meriam

  • Concentrarse en el principio y el fin de la conversación.
  • Cambiar de perspectiva amplia a estrecha.
  • Buscar palabras claves para disparar la memoria.

Lecompte y Sechul

  • Usar citas exactas.
  • Describir las actividades en el orden que suceden.
  • Describir sin hacer inferencias.
  • Dar información relevante sobre el contexto para situar la actividad.
  • Usar seudónimos.
  • Separar lo que se observa de los pensamientos y supuestos nuestros.
  • Registrar la fecha, día, lugar, nombre de la investigación de cada conjunto de notas.

De Walt

  • Observar activamente, observar los detalles.
  • Observar las interacciones, incluyendo quién habla con quién, cómo se toman las decisiones, cuáles son las opiniones que predominan. Observar dónde se sientan los actores en especial los que tienen poder y los que no.
  • Contar personas o incidentes de una actividad ayuda cuando la situación es compleja.
  • Escuchar las conversaciones para recordarlas, expresiones gestuales y no verbales. Los mapas espaciales son importantes.
  • Utilizar registro continuo de observación.

Sechul

  • Enumerar a los actores incluyendo características sociodemográficas.
  • Un mapa del sitio y descripción del entorno físico.
  • Descripción de dónde están los actores.
  • Descripción de las actividades observadas.

Entradas relacionadas: