El Método Kodály: Principios y Aplicación en la Educación Musical
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Zoltán Kodály
- Origen: Hungría.
- Compositor, pedagogo y musicólogo. Creció en un seno familiar musical (violín, violonchelo y piano). Estudios en la Academia de Budapest, donde llegó a ser Catedrático de Teoría y Composición.
- Colaboración con Bartók: Impulsó la renovación lingüística del canto popular y un estudio profundo sobre el patrimonio folclórico húngaro.
El Método Kodály
El Método de Kodály (Hungría, 1940-1950) no fue inventado por él en su totalidad, pero se implementó en las escuelas bajo sus directrices. Surgió como respuesta al analfabetismo musical, considerado responsable de la escasa asistencia a conciertos y ópera.
Objetivo: Facilitar la adquisición del lenguaje musical y la entonación a primera vista.
Elemento principal: La voz, porque el oído se desarrolla a través del canto, y el canto es la base de la actividad musical.
Materiales educativos: Canciones populares y folclore húngaro, ideales para trabajar el ritmo y la melodía. Tras el conocimiento de la música, se debe estudiar la cultura musical.
Líneas Pedagógicas del Método
Estas líneas (escritas en “Los corales infantiles” en 1929) se entienden en su contexto histórico y en el marco del nacionalismo musical:
- Importancia del papel de la música en la educación en Hungría.
- Educar a los niños con obras maestras.
- Mejorar los cursos en las escuelas de Magisterio de Primaria.
- La música es una experiencia que la escuela debe proporcionar.
- El canto desarrolla mente y cuerpo.
- Importancia del canto coral y utilización de obras extranjeras.
- Entre los 6 y 16 años, la experiencia musical es mayor debido a la receptividad.
- La música tradicional húngara como lengua materna. Una vez dominada, se introduce material extranjero.
- La voz es el mejor instrumento para desarrollar aptitudes musicales.
- La organización sistemática de la enseñanza es una tarea del Estado.
Herramientas
- Solfeo silábico:
- Solfeo relativo (idea original de Curwen): Do es tónica en toda escala mayor, y La en toda escala menor.
- Solfeo absoluto: Capacidad de cantar cualquier melodía en su clave correspondiente, independientemente del sistema modal; las notas mantienen su posición fija sin importar los cambios de tonalidad.
- Fononimia: Uso de gestos manuales para representar las notas de la escala.
- Método de Chevé: Uso de números para sustituir notas y nombres para los ritmos.
- Euritmia: Marcar el ritmo con las palmas, caminar o marchar al compás de la música (por ejemplo, dando palmas simultáneamente).
- Pentafonía: Escala pentatónica (5 sonidos sin semitonos).
Aplicación Práctica
- Con los contenidos rítmicos de la pieza, crear fichas y trabajar la lectura a primera vista. Para su interpretación, se utilizarán las sílabas rítmicas de Chevé. (Ejemplo de ejercicio: elaborar fichas rítmicas de 4 tiempos).
- Proyectar la partitura y realizar el ritmo de esta utilizando las sílabas de Chevé. (Ejemplo de ejercicio: sustituir figuras rítmicas con las sílabas de Chevé: ta, ti-ti, tiri-tiri).
- Dictado rítmico. Creación de un ejercicio o patrón rítmico de 3 o 4 tiempos. Un alumno al azar interpreta el suyo; quien lo adivine, sale y hace el suyo.
- Memoria rítmica. Una vez interpretada la pieza rítmicamente, el docente, mientras los alumnos recitan el ritmo de la partitura con las sílabas de Chevé, tapa diversos compases con un cartón. Los alumnos deben recordar la rítmica del compás tapado y continuar la lectura rítmica de la pieza. (Explicación: Este ejercicio ayuda a los alumnos a memorizar la pieza. Cada vez que se tapa una parte, deben recitarla de memoria.)
- Euritmia: Interpretar el texto y el ritmo de la canción (sin entonación), marcando el pulso con los pies y el ritmo con las manos (por ejemplo).
- Cantar la escala con el sistema de la Fononimia. Crear intervalos con esta escala y trabajarlos con el gesto fononímico correspondiente.
- Escenificación de un cuento musical: Se sustituyen algunos de los personajes por diferentes figuras rítmicas, de tal manera que cuando aparezcan alguno de dichos personajes, el docente guarda silencio y los niños interpretan el ritmo que corresponda utilizando las sílabas de Chevé (usando palmas, pies, muslos, etc.).