Método de Intervención en Trabajo Social: Un Enfoque Holístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Características del Método

  • Flexible-Dinámico: Considera la realidad cambiante y las alteraciones en las situaciones de las personas y el ambiente, permitiendo proponer nuevas estrategias y modificaciones.
  • Global: Observa la realidad como un todo, teniendo en cuenta las variables interrelacionadas.
  • Interdisciplinar: Se apoya en varias disciplinas y la intervención de otros profesionales para trabajar diferentes áreas.
  • Operativo: Busca obtener resultados concretos.
  • Participativo: La persona lidera su proceso de cambio, promoción y desarrollo, respetando los principios de autorrealización, participación, autodeterminación y responsabilidad personal.

El método de intervención en Trabajo Social se centra en el hacer y saber hacer del trabajador social (De Robertis).

Modelos de Intervención en Trabajo Social

Actualmente, existen dos modelos enfrentados:

Modelo Médico

Este modelo toma referencias y terminología del tratamiento médico. El trabajador social "trata" una "enfermedad social", estableciendo diagnósticos y sistematizando respuestas. Se habla de "terapia social" con objetivos curativos, preventivos y promocionales.

Modelo de Intervención

En este modelo, el trabajador social es un "agente de cambio". Se determinan los objetivos del cambio y los medios para lograrlo, lo que se denomina "proyecto". La estrategia es clave, considerando recursos humanos, materiales, tiempo, personalidad, etc., y previendo la evolución e interacciones.

Fases del Método Básico

  1. Conocimiento y Construcción del Objeto de Intervención: Estudio y diagnóstico de la situación y las personas involucradas. Se utilizan técnicas como la observación, entrevista, historias de vida, análisis del contenido, grupos de discusión y dinámicas de grupo.
  2. Planificación Estratégica: Diseño conjunto de acciones para lograr objetivos, utilizando determinados recursos. Se busca mejorar la calidad de vida del grupo o personas con las que se trabaja.
  3. Intervención Estratégica: Abordaje del objeto según la planificación, evaluando continuamente situaciones imprevistas para mantener la viabilidad y la consecución de los objetivos.
  4. Evaluación del Proceso y la Consecución de los Fines:
  5. Participación Democrática: Implica la participación de los actores en todo el proceso (concreción del objeto, elaboración, ejecución y evaluación del proyecto). Se precisan criterios de evaluación cualitativos y el registro sistemático de la información.

La realidad no es divisible ni estática, solo se puede conocer interviniendo en ella, a la vez que la intervención la modifica.

Efecto Globalizador: El método se dirige a la modificación y transformación de las condiciones sociales (cambios estructurales), no tiene finalidad terapéutica.

Conceptos Clave

  • Cambio: Modificación en la naturaleza o dirección de una estructura o proceso. Puede ser brusca, rápida, inesperada o progresiva.
  • Contradicción: Considera todo lo que nos rodea como ligado a su contrario. En Trabajo Social, se utiliza en el plano de los sentimientos conflictivos.
  • Interdependencia: Relaciones e influencias recíprocas entre las partes de un conjunto. Considera al individuo como unidad en relación con un grupo.
  • Equilibrio Dinámico: Situación en la que las fuerzas contradictorias se anulan, pero este equilibrio está constantemente amenazado. La ruptura provoca la búsqueda de un nuevo equilibrio.

Tres Ideas Esenciales

  • El Trabajo Social actúa en una realidad compleja, donde los aspectos objetivos y subjetivos no pueden disociarse.
  • El Trabajo Social media en situaciones con dinámica propia, que cambian en función de las fuerzas enfrentadas.
  • El Trabajo Social interviene a favor de "la vida", buscando aspectos en los que el asistido pueda sacar fuerzas vitales para modificar su situación.

Surgimiento y Evolución

A finales de la década de 1950, en Iberoamérica y Estados Unidos, se busca la superación de los conceptos de adaptación y ajuste del individuo al medio, la importancia de la participación, la ampliación de los objetivos de la disciplina y la figura del trabajador social como agente de cambio. Se destaca la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales (USA) en 1955, Helena Junqueira en 1958, el Documento Araxa en 1967 y la EUTS de la Universidad Católica de Chile en 1969.

En España

Se destacan los seminarios entre 1971 y 1973, el Grupo de Investigación del Trabajo Social de Barcelona y Montserrat Colomer con su "Esquema del método de Trabajo Social".

El Esquema Metodológico

  1. Localización del Problema: Punto de partida de la acción, aclarando quién solicita qué, para quién y a quién está dirigido el pedido.
  2. Análisis de la Situación: Recopilación de información sobre el asistido, su situación, el contexto, las instituciones, etc. Los conocimientos en ciencias humanas y sociales son cruciales.
  3. Evaluación Preliminar y Evaluación Operativa: Elaboración de una síntesis e interpretación de los datos, formulación de hipótesis de trabajo y comprensión de la dinámica de los factores. Se elabora un proyecto de intervención.

Entradas relacionadas: