Método Hipotético-Deductivo: Fundamentos y Proceso de Contrastación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Método Hipotético-Deductivo: La Contrastación de la Hipótesis

  1. El método de las ciencias experimentales se llama método hipotético-deductivo. (meta-odos) no extraviarse del camino.) El elemento principal del método es la hipótesis. La hipótesis es un enunciado de carácter general que establece una relación de tipo causal entre dos fenómenos de la naturaleza que están ligados, asociados. "Siempre que aparece o se da A, se dará siempre B".

Una relación de tipo causal es aquella que establece una conexión de carácter universal y necesario. Ejemplo: "todos los cuerpos son atraídos por la tierra con una aceleración de 9.8 m/s". Esto es una hipótesis.

Una vez formulada la hipótesis, a continuación, hacemos una predicción. La predicción es un enunciado de carácter particular que describe un hecho concreto, que en determinadas condiciones que se han de especificar, se deberá producir de la manera que nosotros esperamos debido a que se deduce formalmente de la hipótesis. Ejemplo: "Dos bolas iguales tiradas de una misma altura han de llegar a la vez".

Lo que viene a continuación de la formulación de la predicción es la realización de las observaciones de campo o pruebas experimentales que pondrán a prueba la hipótesis y que pueden darnos resultados distintos. O bien la predicción se cumple y entonces la hipótesis se refuerza, o bien la predicción no se cumple y entonces la hipótesis queda muy debilitada.

Todo este proceso de tipo observacional o bien experimental se llama proceso de contrastación de la hipótesis. En este proceso intervienen cuatro elementos que son los siguientes:

  1. Hipótesis que da nombre al método.

  2. Predicción que sigue la hipótesis.

  3. Condiciones que son las que preceden a la verificación de la hipótesis.

  4. Supuestos auxiliares, supuestos de carácter general, distintos de la hipótesis, de los cuales podemos ser conscientes o no y que pueden influir en el resultado de la predicción.

Una vez finalizado el proceso de contrastación de la hipótesis y en función de su resultado, que puede ser favorable o desfavorable, procedemos a una nueva fase que ya no es experimental, sino argumentativa, que se llama proceso de justificación de la hipótesis. Hay autores que sostienen que un resultado favorable permite argumentar a favor de la hipótesis, pero saben que ninguna hipótesis queda nunca definitivamente establecida y que su "verdad" es provisional. En cambio, un resultado desfavorable nos puede obligar a abandonar la hipótesis definitivamente (reputación de la hipótesis), sobre todo si tenemos la precaución de revisar cuidadosamente todos los elementos de la contrastación y, en particular, los supuestos auxiliares.

Entradas relacionadas: