El Método Hipotético-Deductivo en la Ciencia: Una Crítica al Inductivismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB
La Formulación de las Teorías Científicas
Para Karl Popper, el punto de partida del desarrollo de las Teorías científicas es:
1. Resolución de problemas que necesitan explicación
Estos problemas pueden originarse en:
- Las insuficiencias de una teoría anterior.
- El incumplimiento de las expectativas de dicha teoría.
Los intentos de explicar y solucionar estos problemas dan origen a nuevas Teorías científicas. Para Popper, nuestro conocimiento de la realidad es siempre provisional. Las Teorías científicas son conjeturas sobre el mundo, hipótesis que explican fenómenos.
2. La búsqueda interminable de la verdad
La noción de verdad de una teoría, su correspondencia con la realidad, es una idea reguladora y orientadora. La ciencia busca acercarse a la verdad, pero no podemos saber si la hemos alcanzado. Las Teorías científicas nunca son verdaderas, pero pueden ser falsadas.
La Crítica al Método Inductivo
Para Popper, todas las ciencias empíricas comparten un mismo método: El método Hipotético-Deductivo. Esto contrasta con el Positivismo lógico y su método inductivo. Popper rechaza la metodología científica meramente inductiva argumentando que la inducción, que pasa de enunciados singulares a universales, tiene una validez lógica limitada. Siempre pueden existir contraejemplos no observados, haciendo la inducción una tarea infinita.
Esta crítica tiene antecedentes en David Hume y el "problema de Hume": no podemos asegurar que las leyes-hipótesis válidas en el pasado lo serán en el futuro. Para Hume, las ciencias empíricas eran creencias basadas en el hábito y la costumbre.