El Método Experimental: Características, Validez y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Método Experimental

Introducción

El método experimental es una herramienta fundamental en la investigación científica que busca establecer relaciones de causa y efecto entre variables. A diferencia de otros métodos que se basan en la observación o la correlación, el método experimental se caracteriza por la manipulación intencional de una variable (variable independiente) para analizar su impacto en otra (variable dependiente).

Tipos de Relaciones Causales

Dependencia Robusta

Este tipo de relación se centra en demostrar que los fenómenos tienen un orden y varían de forma sincronizada. Se busca la covarianza o correlación entre variables, donde al aumentar los valores de una, también lo hacen los de la otra. Sin embargo, es importante considerar la posibilidad de variables externas que influyan en esta relación. Para ello, se introducen variables de control para determinar si la relación original se mantiene.

Manipulación Consecuencial

En este caso, se busca demostrar que una variable (causa) genera un efecto específico. A diferencia de la dependencia robusta, que se basa en datos existentes, la manipulación consecuencial implica la creación de situaciones o datos, modificando el mundo y observando los resultados. Se busca establecer una relación causal directa entre las variables mediante la intervención en la realidad.

¿Qué es el Método Experimental?

Un experimento es un estudio de investigación en el que se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador.

Características del Método Experimental

Varios Grupos de Comparación

Los experimentos requieren al menos dos grupos: un grupo de control que no recibe el tratamiento y un grupo de tratamiento que sí lo recibe. La comparación entre ambos grupos permite determinar si el tratamiento tiene un impacto causal.

Asignación Aleatoria

La aleatorización asegura que los grupos sean inicialmente iguales, evitando sesgos y permitiendo atribuir las diferencias observadas al tratamiento.

Manipulación Intencional de la Variable Independiente

En la experimentación, se interviene en la realidad manipulando la variable independiente. Esta manipulación debe ser intencional y controlada para asegurar que las diferencias observadas se deban al tratamiento.

Medición del Efecto de la VI sobre la VD

Se busca determinar si existen diferencias significativas entre los grupos en la variable dependiente, lo que indicaría un efecto del tratamiento.

Control de la Situación Experimental

Es fundamental mantener un control estricto sobre la situación experimental para evitar la influencia de variables externas.

Estandarización de los Procedimientos

Los procedimientos deben estar estandarizados para asegurar que todos los participantes reciban el mismo trato y que las condiciones sean iguales en ambos grupos.

Validez Interna

Validez Estadística

Se busca encontrar diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el grupo de tratamiento.

Validez Causal

Es crucial determinar si las diferencias observadas se deben realmente al tratamiento y no a otros factores.

Validez del Constructo

Se evalúa si la forma en que se miden las variables (constructos) es adecuada y refleja la teoría que se está investigando.

Validez Externa

La validez externa se refiere a la generalización de los resultados del experimento a otras poblaciones y situaciones.

Validez de Población

Se analiza si los resultados son extrapolables a otras poblaciones diferentes a la muestra utilizada en el experimento.

Validez Ecológica

Se evalúa si los resultados son aplicables a otras situaciones o contextos diferentes al del experimento.

Entradas relacionadas: