El Método de Descartes: Una búsqueda de verdades absolutas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

El Método de Descartes: Una búsqueda de verdades absolutas

El método de Descartes es un método donde propone una manera basada en el método matemático que es universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a la que se refiera.

La ventaja de evitar el error

Pero además de proporcionarnos un conjunto de reglas para deducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber. Así, el método permitirá que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos nuevas verdades.

El uso de las matemáticas en la deducción

Para encontrar la verdad, las matemáticas se utilizan en la deducción a partir de una verdad evidente, y propone utilizar las deducciones también en la filosofía para encontrar otras verdades. Cuanto más nos alejamos de esa evidencia, más posible será el error. Esta idea simple supondrá un problema para Descartes, buscar esas ideas a partir de las cuales poder deducir otras. La otra manera de conocer la verdad (razón) es la intuición, que es una percepción directa de las ideas, que excluye toda posibilidad de duda o error. Se trata de una especie de luz natural que tiene por objeto las naturalezas simples, por medio de ella captamos inmediatamente conceptos simples que proceden de la razón misma. A la simplicidad va unida la perfecta inteligencia.

Insatisfacción y formación de Descartes

Descartes se nos muestra muy insatisfecho con su formación, excepto por las matemáticas. Está exento de error. Descartes defiende la idea de una ciencia unificada y universal, fundada precisamente en la unidad de la razón y en la unidad del método de inspiración matemática. En este método hay cuatro tipos necesarios. En primer lugar, la evidencia que se basa en no admitir nada que no sea evidente, la evidencia da claridad y distinción. En este tipo, Descartes nos nombra tanto la precipitación como la prevención como causa de error. La precipitación es aceptar como evidente lo que es confuso y oscuro. La prevención es el error contrario, no aceptar como evidente aquello que es claro y distinto. Después se encuentra el análisis que se trata de descomponer un todo en sus partes cuanto más minuciosas posibles, hasta obtener ideas simples, claras y distintas apreciables por la intuición.

La síntesis y la deducción

En tercer lugar está la síntesis que reduce a unidad el resultado del análisis. En este proceso de síntesis es donde interviene el segundo método del conocimiento, la deducción, que es la cadena ordenada de evidencias que parte de las ideas claras y distintas para llegar al conocimiento de lo más complejo.

La enumeración y la extensión de la evidencia

Y en último lugar, la enumeración, que enumera los resultados a los que se ha llegado. Mediante el recuento se hace prueba del análisis, y mediante las revisiones la de la síntesis. La pretensión final de estas enumeraciones es extender la evidencia de la intuición a la deducción.

La duda metódica en Descartes

La duda metódica en Descartes consiste en encontrar verdades absolutamente ciertas sobre las cuales no sea posible dudar en absoluto. Hay tres motivos de duda deducidos por Descartes y que alcanzan la máxima radicalidad. La duda sobre la fiabilidad de los sentidos proporciona conocimiento sobre el mundo material, pero en ocasiones estos nos engañan. Dado que el método no debe llevar a confusión, Descartes pone en duda todo el conocimiento exterior. Otro motivo es la dificultad de distinguir la vigilia del sueño, no solo debemos dudar de que las cosas sean como las veamos, sino de la misma existencia de las propias cosas y de sus cualidades primarias, que son el objetivo de estudio de la ciencia física. Se pone en duda el propio sujeto. Y el último motivo es la hipótesis del genio maligno que mantiene al sujeto en un estado constante de engaño. Es una hipótesis improbable pero no imposible, y por tanto generadora de duda. Lo realmente importante de la duda es que afecta a las verdades matemáticas mismas, las matemáticas siempre serán iguales, dormidos o despiertos, 1 + 1 siempre es 2, pero este genio logra engañarnos incluso en las verdades matemáticas.

La certeza absoluta de la duda

Al finalizar estos pasos se garantiza que se duda de todo absolutamente, y esta es la primera verdad, la certeza absoluta de la duda. Y como la duda es una actividad del pensamiento y el pensamiento no es sino por la existencia del sujeto, (Descartes dice "pienso luego existo").

El criterio de certeza y el escepticismo

Por último, en el método cartesiano, se encuentra el criterio de certeza al que la duda metódica nos lleva, y al escepticismo. Será de la duda radical de donde extraerá la primera certeza absoluta y la existencia del sujeto que piensa, verdad que expresa su célebre formulación, "pienso luego existo".
Todo lo que se piensa puede ser falso, nada existe, incluso las consideradas verdades matemáticas son errores de su entendimiento provocados por un genio engañador. La existencia como sujeto pensante está, pues, más allá de cualquier posibilidad. Esta primera verdad no solo nos informa de la existencia del sujeto sino que también aporta conocimiento sobre qué es ese yo. No afirmar que no sea un cuerpo u otra cosa porque la duda lo ha demolido todo. Descartes contesta una cosa: que piensa, y pensar para nuestro autor es algo más que tener, pensar, nos dice, es entender, querer, imaginar, sentir. El problema es que este planteamiento nos puede llevar al solipsismo, a considerar como cierto que somos solamente seres pensantes y nada más, pero con la demostración de la existencia de Dios como idea innata demostrada, Descartes saldrá de este problema.

La verdad según Descartes

En conclusión, para Descartes la verdad no depende de ninguna experiencia externa a nosotros mismos. El verdadero entendimiento es concebir en la mente y ver de este sometimiento a la ley de la propia mente. Esto es el método, una serie de reglas de sometimiento de la mente a sus leyes.
Estigfend

Entradas relacionadas: