Método de desarrollo para niños en situación de vulnerabilidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB
Casa cuna de la calle Lòczy-Hogar para niños privados de sus progenitores
Su objetivo era ofrecer a los niños un desarrollo que evitase las carencias dramáticas que crean la ausencia de un lazo significativo con los padres, educadores sin formación profesional pero interesados en la primera infancia, para esto se elaboran manuales para ser formados.
Principios fundamentales de su método
- Valor de la actividad autónoma
- Moverse por iniciativa propia se traduce en la motivación del niño por experimentar de forma constante y mediante el juego libre.
- Valor de una relación privilegiada y la importancia del mismo
- Transformar lo cotidiano en extraordinario a través de cuidados infantiles de calidad y de la presencia de un adulto que acompaña los procesos del niño proporcionando un clima de seguridad y afecto.
- Necesidad de favorecer en el niño y la niña a tomar conciencia de sí misma y de su entorno
- A través de las situaciones privilegiadas de cuidado corporal, en el diálogo cooperativo que se establece con el bebé al permitirle ser partenaire activo, en el respeto a sus ritmos vitales, que el niño va tomando plena conciencia de su eje cuerpo - mente, de su razón de ser.
- Importancia de un buen estado de salud física que sirve de base a la buena aplicación de los principios precedentes pero que también es su resultado
- Es a través de los tres principios anteriores que se le facilitan al niño las condiciones necesarias para que despliegue su potencial de facultades para enfrentarse a cualquier desafío de la vida.
Rol Del Adulto
Durante los cuidados: El adulto anticipa, describe, dialoga, busca la cooperación del niño/a y trabaja la toma de conciencia y la atención. Debe trabajar el vínculo y la relación para que esta pueda ser realmente aseguradora y se sienta atendido, valorado y aceptado, de esta forma y por propia iniciativa, el niño/a se sentirá competente y podrá cooperar con alegría. Durante la actividad autónoma: Se ocupa de los cuidados cotidianos de otros infantes, recoge el espacio y media entre los bebés/niños/niñas cuando hay alguna situación de conflicto.
Escuela Infantil 0-6/Granada
Principios: Acoge a niños y niñas desde los primeros meses de vida hasta los 6 años (toda la etapa de educación infantil). Se concibe como un lugar donde compartir con las familias y la sociedad, la crianza y educación de los más pequeños. Donde dar respuesta educativa a los niños y niñas y atender adecuadamente las necesidades sociales y familiares. Se sustenta en el concepto de que los niños y niñas son seres activos, que desde que nacen intentan explicar y comprender lo que está pasando. El papel de los adultos es crear contextos y configurar ambientes para la participación activa y autónoma de los niños y niñas, que promuevan las relaciones, favorezcan la comunicación e interacción, y apoyen la experimentación y la acción. La cooperación, respeto y reflexión conjunta son los ejes del modelo. Una educación en colaboración permanente donde todos niños y niñas, familias y profesionales, son partícipes. El trabajo educativo se centra en: Generar contextos de seguridad y confianza, que promuevan la relación, comunicación e interacción. Configurar ambientes para la experimentación, acción y comunicación. La vida cotidiana como eje organizador del trabajo en equipo. Promover la participación de las familias en la vida de la escuela. El trabajo en equipo y la formación de los y las profesionales.
Islas Baleares
Elementos sobre los que se construye el plan de infancia: La necesidad de educación que tenemos las personas desde el momento del nacimiento y la relevancia que tienen los tres primeros años de vida para el desarrollo del ser humano. La creencia de que, aunque todos los niños y niñas necesitan ser educados, no todos deben ser escolarizados desde el primer año. Objetivos: Creación de una red de escuelas infantiles públicas, lo que implica crear nuevas plazas y mejorar las existentes. Actualización de la normativa de la educación infantil de 0-3 años a partir de la normativa LOE. Regularizar los centros existentes, además de regular la cualificación profesional de los educadores y educadoras de los mismos. Desarrollar planes, servicios y programas para el fortalecimiento de las capacidades parentales, convirtiendo las escuelas infantiles en servicios territoriales para todas las familias del entorno. Creación de una red de servicios y recursos de atención temprana.
Aulas 2 Años
Dotar de un carácter plenamente educativo a esta etapa, entendiendo que la atención a los niños y niñas de dos años tienen un carácter eminentemente educativo, dada la importancia de este periodo infantil para el desarrollo posterior. Incorporar al alumnado de dos años a proyectos globales de centro, dando una continuidad educativa entre los dos ciclos. Dar respuesta a las necesidades de conciliación de la vida familiar y laboral, propiciando una escolarización flexible y prestar así un nuevo servicio educativo y familiar. Prestar apoyo a la escuela pública, especialmente a algunos centros con un descenso significativo de matrícula.
Escuelas Waldorf
Educación Por septenios: Se dividen en 3 septenios cada septenio cuenta con características las cuales se desarrollan en ese periodo: 1°Septenio-Experimentar el mundo a través de la actividad física, exploración y juego. Aprendizaje por imitación. 2°Septenio-Aprendizaje de hábitos. Acompaña del mismo profesor durante todo el septenio e importancia de la relación profesor-alumno. 3°Septenio-Diversos profesores que acompañan desde sus especialidades. Características: Un colegio sin notas: Se evalúa el proceso de aprendizaje a través del contacto cotidiano con los estudiantes, no hay notas sin embargo se les exige por medio del trabajo en sus cuadernos distintos ejercicios y actividades. Enseñanza por épocas: Las asignaturas se imparten en periodos de 3 a 4 semanas (Épocas), en cada período por la mañana se trabajará en un período de casi 2 horas un área de conocimiento. La importancia del arte: El arte, la música y los trabajos manuales son herramientas esenciales como medio pedagógico, las actividades artísticas exigen fantasía y creatividad, esto es un gran aporte en el desarrollo de la sensibilidad.