El Método Comparativo en el Derecho: Conceptos Clave y Proceso de Aplicación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
El Método Comparativo Aplicado al Derecho
El método comparativo parte de una tendencia natural del ser humano: la de observar, relacionar y comparar elementos que tienen algo en común. En el ámbito del Derecho, este método busca estudiar distintas normas o instituciones jurídicas, encontrando sus similitudes y diferencias, pero no de forma improvisada, sino siguiendo un orden y un procedimiento claro.
Según el jurista Constantinesco, el método comparativo en el ámbito jurídico consiste en una serie de pasos organizados que ayudan a comprender mejor el Derecho. Este proceso permite identificar qué tienen en común o en qué se diferencian dos sistemas jurídicos (por ejemplo, el español y el francés), y entender por qué se parecen o se diferencian. El objetivo principal es estudiar cómo funcionan ciertas instituciones y qué problemas sociales intentan resolver, comparando siempre normas que pertenecen a países distintos.
Formas de Aplicar la Comparación Jurídica
Existen varias formas de aplicar este método:
- La comparación horizontal se realiza entre sistemas jurídicos diferentes en un mismo momento (por ejemplo, comparar el Derecho actual español con el francés).
- La comparación vertical analiza un mismo sistema jurídico pero en distintas épocas (como el Derecho español actual y el del siglo XIX).
También distinguimos entre:
- Macrocomparación: estudia grandes aspectos de un sistema jurídico, como sus principios básicos, su evolución histórica o la forma de formar a los juristas.
- Microcomparación: se centra en aspectos más concretos, como normas o instituciones específicas (por ejemplo, el contrato de compraventa). Esta forma es muy útil para otras ramas del Derecho, ya que aporta conclusiones prácticas.
El jurista Rainer habla también de tres tipos de comparación en el Derecho privado:
- Comparación institucional: analiza una institución concreta en distintos países.
- Comparación sistémica: estudia un grupo de instituciones relacionadas.
- Comparación global: busca una visión completa del sistema jurídico, teniendo en cuenta la historia, la sociedad, la cultura legal y otros factores.
Criterios de Comparación y Selección de Sistemas Jurídicos
Antes de comparar, es necesario asegurarse de que lo que se va a estudiar sea comparable. Esto significa que los elementos deben tener alguna relación o función similar. Se puede comparar desde tres puntos de vista:
- Estructura: cuando las instituciones tienen una forma parecida (como el matrimonio en distintos países).
- Función: cuando resuelven un mismo problema social, aunque tengan formas distintas.
- Resultados: cuando los efectos que producen son parecidos.
Aunque en el pasado se dudó si se podían comparar sistemas muy diferentes (como los países socialistas con los capitalistas, o los sistemas occidentales con los de pueblos menos desarrollados), hoy en día se acepta que cualquier sistema jurídico puede ser comparado con otro, aunque con más cuidado en los casos más complejos.
También hay que superar algunas dificultades, como el idioma o las palabras propias de cada sistema jurídico. Por eso, no se puede hacer una buena comparación si no se entiende bien el lenguaje jurídico del país que se estudia.
Para elegir qué sistemas jurídicos comparar, Rainer propone tener en cuenta:
- La cercanía política, económica o cultural.
- Si un sistema deriva del otro (como el Derecho belga del Derecho francés).
- Si hay ciudadanos de un país que viven en otro con un sistema distinto (como inmigrantes).
- Los sistemas mixtos, que combinan elementos de varios modelos jurídicos.
Fases del Procedimiento Comparativo Jurídico
El método comparativo sigue varias etapas:
- Fase de conocimiento: en esta etapa se estudia a fondo la norma o institución jurídica del país extranjero. Es fundamental comprender cómo está regulada, cómo se aplica, cuál es su finalidad y cómo la interpretan sus juristas. También se analiza su contexto social y cultural. Es importante estudiar el Derecho "real", es decir, cómo funciona en la práctica, no solo lo que dicen los libros.
- Fase de comprensión: una vez se conoce la institución, se analiza dentro de su propio sistema jurídico, teniendo en cuenta otras normas relacionadas y los factores sociales o históricos que influyen en su existencia.
- Fase de comparación o síntesis: por último, se compara directamente con la institución del otro sistema. Aquí no solo se señalan las diferencias y similitudes, sino que se busca explicar por qué existen. Esta etapa permite sacar conclusiones que deben quedar bien explicadas por escrito.