El Método Clínico de Piaget: Características y Conceptos Clave del Desarrollo Cognitivo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Características Fundamentales del Método Clínico de Piaget
Las características del "método clínico" de Piaget podrían sintetizarse en seis:
- Estudio prolongado de casos individuales. Pocos casos (sus hijos), pero estudios muy profundos sobre el desarrollo de la inteligencia. Esta característica constituye la esencia del método, aunque no es suficiente para su aplicación.
- Énfasis en los aspectos cualitativos frente a los cuantitativos de la conducta. Piaget analiza los cambios cualitativos que diferencian una etapa de otra. Esto implica asumir que hay etapas y, por lo tanto, discontinuidad del desarrollo.
- Énfasis en las hipótesis globales. Se asume la unidad de la persona humana, por lo que se enfatizan las "hipótesis globales" que expliquen la "estructura de conjunto", el desarrollo global.
- Énfasis en los enfoques y teorías generales que explican los distintos ámbitos del desarrollo y de la adquisición del conocimiento.
- Enfatiza la intuición en la búsqueda guiada por las hipótesis concretas del investigador. Considera que la intuición es fundamental para captar los procesos cognitivos, su desarrollo y perfeccionamiento. La intuición guía el proceso de indagación, el planteamiento de preguntas y tareas al niño.
- El contexto intersubjetivo en que utiliza el método clínico. El investigador y el niño están presentes e interactúan. Evidentemente, este último aspecto es artificial, pero permite la colaboración del niño y que este ponga de manifiesto las conductas indicadoras de procesos mentales o cognoscitivos y su desarrollo.
Conceptos Piagetianos Relevantes
El Estadio o Etapa del Desarrollo Cognitivo
El estadio o etapa es un invariante funcional que tiene las siguientes características:
- Universalidad y orden invariante. Las etapas son universales y aparecen siempre en el mismo orden. No podemos saltarnos ninguna etapa. No puede aparecer la etapa 2 si antes no hemos atravesado la etapa 1.
- Cada etapa representa una estructura de conjunto, que es distinta de la de otras etapas. Esto permite utilizar una lógica distinta en cada etapa: Primero la lógica basada en el conocimiento práctico, a continuación la lógica intuitiva, después la lógica operacional concreta, y por último la lógica operacional formal.
- Cada etapa implica una inclusión jerárquica. Esto quiere decir que las conquistas de cada etapa se integran en la siguiente. En cada etapa nueva no se elimina lo anterior, sino que se integra.
- Cada etapa tiene tres momentos:
- Inicial: Es cuando surge la etapa y en el que predomina la asimilación.
- Dominio o meseta: Es el momento culminante de la etapa, cuando se dominan las habilidades propias de la etapa y, por lo tanto, predomina el equilibrio.
- Superación o inicio de la siguiente etapa: En este momento aparecen los conflictos con el dominio de los esquemas y empieza a predominar la acomodación. Así se inicia la etapa siguiente.
Estadios del Desarrollo Cognitivo
El Desarrollo Sensoriomotor
En este estadio los niños pequeños acceden al conocimiento del mundo circundante solamente a través de las acciones directas sobre el mismo. Resuelven problemas de acción, apoyándose exclusivamente en percepciones y movimientos, sin que intervenga la representación o el pensamiento. En este estadio Piaget identificó seis subestadios. A través de ellos muestra las adquisiciones de los niños durante el desarrollo cognitivo sensoriomotor.
Subestadio 1: Ejercicios Reflejos (0-1 mes)
En este subestadio se produce un gran despliegue de reflejos, es decir, actividades de carácter involuntario. Los reflejos son la infraestructura con la que el niño viene al mundo y que permitirá el desarrollo de esquemas de acción, los cuales, cuando se interiorizan, dan lugar a esquemas de representación. Muchos de los reflejos del recién nacido son temporales, desaparecen poco a poco y se convierten en conductas voluntarias.
Subestadio 2: Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses)
Son acciones cuasi-reflejas, repetitivas y centradas en el propio cuerpo. Implican la repetición de actos corporales sencillos. Por ejemplo, chuparse el dedo.
Subestadio 3: Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses)
Son conductas reactivas que responden a situaciones del entorno. Las conductas no se centran ya en el propio cuerpo, sino en los efectos que producen.