Método Científico: Inducción, Deducción, Fases y Verificación vs. Falsación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Inducción y Deducción en el Método Científico

El método científico se basa en dos procesos fundamentales de razonamiento: la inducción y la deducción. Ambos presentan desafíos metodológicos importantes.

Inducción

La inducción es el procedimiento que, mediante la observación de numerosos casos particulares, nos lleva a un enunciado de validez universal. Sin embargo, la inducción no ofrece garantías absolutas sobre la validez de la generalización, lo que plantea un grave problema metodológico.

Deducción

La deducción consiste en llegar a una verdad distinta a partir de una verdad dada por medios estrictamente lógicos. Es el proceso de elaboración de nuevos conocimientos a partir de conocimientos más simples. La deducción también plantea problemas metodológicos: no se debe admitir como cierto nada que no esté demostrado, pero toda demostración se ha de fundar en la verdad de los principios de los que parte. Por eso, las distintas ciencias buscan unos primeros principios que actúen como punto de partida y que no necesiten demostración previa alguna.

Fases del Método Científico

El método científico se desarrolla a través de una serie de fases interconectadas:

  1. Determinación del hecho a estudiar: El primer paso es determinar claramente qué fenómeno se pretende investigar.
  2. Observación del hecho: Se recogen datos de la experiencia que permitan plantear un estudio coherente del mismo. Estos datos tienen que ser cuantificados para que la observación sea rigurosa.
  3. Elaboración de una hipótesis: Es un primer intento de explicación. Se elabora un enunciado provisional que intente explicar el porqué de lo que ocurre. Esta hipótesis tiene que ser sugerida por la observación, debe ser coherente y contrastable en la experiencia.
  4. Contrastación de la hipótesis: A continuación, se debe poner a prueba la hipótesis planteada. Para contrastar la hipótesis, se realiza un experimento: se produce el fenómeno en condiciones controladas para observarlo mejor y medir los resultados. La experimentación es el medio para verificar o refutar una hipótesis.
  5. Formulación de la ley correspondiente: Las hipótesis anticipan lo que se espera que ocurra en un experimento. Si la hipótesis es verificada, entonces se puede construir una ley, que es una generalización de la hipótesis a todo un ámbito de la realidad. Esta ley describe una regularidad de la naturaleza.
  6. Inclusión de la ley en una teoría: La teoría es un conjunto de leyes relacionadas entre ellas de un modo sistemático, que intentan dar una explicación de un conjunto de fenómenos de la naturaleza. La tarea esencial de la ciencia es la elaboración de teorías que den explicación del mayor número de fenómenos y poder formular así el mayor número de predicciones.

Verificación y Falsación

Existen dos enfoques principales para evaluar la validez de una hipótesis:

  • Verificación: Consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis. Para ello, se observa si lo que se afirma en la hipótesis ocurre en la realidad.
  • Falsación: (Propuesta por Karl Popper) Consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa.

Entradas relacionadas: