El Método Científico: Fundamentos, Evolución e Impacto en la Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB
El Método Científico: Fundamentos y Aplicación
Es el procedimiento regular y estandarizado que los científicos emplean en sus tareas habituales. Está formado por:
Criterios Generales
- Validez empírica: datos válidos.
- Claridad de sus enunciados.
- Coherencia de sus enunciados.
- Universalidad: válido para cualquier científico.
Procedimientos Estandarizados
- Realización de experimentos para evaluar e investigar datos.
- Mediciones exactas (constantes, indicadores).
- Partir de datos fiables.
- Propuesta de hipótesis a partir de datos contrastados.
- Evaluación de resultados.
- Resolución de problemas.
- Obtención de resultados universales, comprobables y desarrollables por cualquier científico.
Fases de Aplicación del Método Científico
Fase Teórica
- Formulación de preguntas claras y productivas.
- Generación de hipótesis.
- Deducción de consecuencias de las hipótesis.
Fase Experimental
- Diseño y realización de experimentos.
- Verificación de la fiabilidad de los instrumentos utilizados.
- Ejecución del experimento.
- Contraste del experimento con la teoría utilizada y con otros experimentos.
Tipos de Métodos Científicos
Método Deductivo
Consiste en extraer una conclusión particular a partir de datos o principios generales. Se utiliza principalmente en las ciencias formales y, en menor medida, en algunas ciencias empíricas que emplean las matemáticas.
Método Inductivo
Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos.
Método Hipotético-Deductivo
Es una combinación de los métodos deductivo e inductivo. Consta de varios pasos o fases:
- Observación: recopilación de datos y hechos, y formulación de problemas.
- Formulación de hipótesis: deducción de consecuencias de las hipótesis.
- Contrastación (comprobación) de las hipótesis y sus consecuencias.
- Dos posibilidades: refutación o confirmación de la hipótesis.
- Obtención de resultados.
El Valor y la Evolución del Método Científico
Importancia del Método Científico
- Permite a los científicos emitir juicios sobre teorías, experimentos, problemas y técnicas de laboratorio y de encuestas.
- Permite a la comunidad científica resolver controversias y superar meras opiniones.
- Facilita el aumento del conocimiento científico.
- No es un conjunto cerrado de reglas metodológicas; evoluciona junto con la ciencia, enriqueciéndose con nuevas reglas y técnicas, y transformándose como resultado del propio desarrollo científico.
- Las reglas del método científico son orientativas, recomendando ciertas acciones y desaconsejando otras.
- Las reglas del método científico no se aplican mecánicamente. Pueden interpretarse y aplicarse de diversas maneras, pero siempre respetando dos normas fundamentales:
- El principio de objetividad: Las discrepancias científicas deben ser resolubles mediante procedimientos objetivos e inapelables.
- El principio de continuidad: Cualquier cambio científico debe ser capaz de integrar y dar cuenta del conocimiento existente en esa especialidad científica.
Impacto de la Ciencia y la Tecnología en el Mundo Actual
Impacto en la Actividad Productiva
Ventajas:
- Eficacia.
- Productividad.
- Humanización de las condiciones laborales.
- Más tiempo libre.
Inconvenientes:
- Sobreproducción.
- Consumismo.
- Deshumanización.
- Precariedad laboral (aumento del trabajo precario y temporal).
Impacto Social
- Omnipresencia de los productos tecnológicos.
- Culto a la novedad: constante aparición de nuevos productos.
- Indefensión ante la creciente complejidad de los productos tecnológicos.
- El bienestar como valor supremo: priorización de los valores tecnológicos.
Impacto Medioambiental
- Desertificación.
- Destrucción de ecosistemas.
- Contaminación.
Perspectivas Filosóficas sobre el Avance Científico
El Neopositivismo
Fundado por Auguste Comte en Francia, se desarrolló en las primeras décadas del siglo XX.
Características:
- Análisis lógico del lenguaje.
- Demarcación entre la ciencia y la metafísica.
- Principio de verificación.
- Criterio empirista de significado.
- La inducción como método científico.
Karl Popper y el Falsacionismo
Popper, fascinado por la teoría de la relatividad de Albert Einstein, propuso una teoría del desarrollo científico opuesta al neopositivismo. Considera que las teorías científicas son hipótesis que buscan explicar los fenómenos. La función de la experiencia es falsarlas: un enunciado singular puede contradecir un enunciado universal. Las teorías son previas a los hechos; son ellas las que dan significado a ciertos hechos, que de otro modo serían simples datos sin relevancia científica.
Thomas S. Kuhn y las Revoluciones Científicas
Su obra "La estructura de las revoluciones científicas" tuvo un gran impacto mundial, aportando nuevos conceptos y permitiendo explicar el desarrollo de la ciencia desde una nueva perspectiva.
Conceptos Clave de Kuhn:
- Paradigma científico.
- Ciencia normal y extraordinaria.
- Anomalías.
- Hipótesis ad hoc.
La comunidad científica acepta un paradigma científico, que es un conjunto de teorías, leyes y procedimientos propios de una especialidad científica. Este paradigma ofrece explicaciones suficientes y procedimientos para desarrollar la labor científica.
Si surge algún problema o anomalía, puede explicarse con hipótesis ad hoc. Con el tiempo, si aparecen más problemas sin resolver, comienzan a surgir nuevas hipótesis y teorías para intentar solucionarlos. Finalmente, la comunidad científica puede aceptar un nuevo paradigma. Estos paradigmas son inconmensurables, es decir, ofrecen explicaciones diferentes a las anteriores, nuevas formas de resolver problemas, nuevas leyes y nuevos conceptos.
Transición de Paradigmas:
- La verificación (neopositivismo) afecta a procedimientos específicos, no al paradigma en su conjunto.
- La falsación (Popper) afecta a un procedimiento y, si no se resuelve, puede llevar a una hipótesis ad hoc para anular el problema.
La comunidad científica opta por un nuevo paradigma cuando:
- Permite trabajar mejor que el anterior.
- Resuelve más y mejor los problemas.
- Explica mejor el mundo de su especialidad científica.
- Ofrece mayor capacidad predictiva que el anterior.
Paul K. Feyerabend y el Anarquismo Epistemológico
Feyerabend, autor de la obra "Contra el método", argumenta que los descubrimientos científicos no son necesariamente fruto de la utilización de un método único y especial. Al analizar el proceder científico, se observa que las investigaciones no siempre siguen los pasos predeterminados por un método rígido.
Según Feyerabend, la sujeción estricta a reglas fijas impediría la libertad, la espontaneidad y la innovación que posibilitan los descubrimientos. Obligar a la ciencia a una serie de pasos fijos la convertiría en algo dogmático y estéril.
Defiende el pluralismo metodológico, sosteniendo que la libertad, la tolerancia, la apertura y la flexibilidad son esenciales para el avance científico.