Método Científico: Fases, Características y Tipos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
El Conocimiento y la Investigación Científica
El conocimiento de la realidad que nos rodea se obtiene y se transmite de muchas maneras, mediante la tradición o la costumbre, por ejemplo. A este conocimiento basado en estas fuentes se le llama conocimiento ordinario, aunque no es suficiente para resolver ciertos problemas que exigen un proceso más objetivo y sistemático, por lo que usaremos la investigación científica.
La Psicología como Ciencia
La psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia.
El Método Científico: Una Herramienta para el Conocimiento
El método científico nos ayuda a diferenciar la realidad de la ilusión y nos hace ir más allá de los límites de la intuición y el sentido común. Los investigadores intentan comprobar en la situación experimental del laboratorio los principios teóricos de la disciplina. Estos principios son los que nos ayudan a entender, describir, explicar y predecir las conductas cotidianas.
Características del Método Científico
- Método empírico-analítico: Conocimiento de manera lógica, autocorrectivo y progresivo.
- Método experimental: Algunos lo consideran, por su gran desarrollo y relevancia, un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica. Su base es la lógica experimental. Comprende a su vez:
- Método hipotético deductivo: En caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.
- Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos.
- Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.
- Método lógico: Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en día.
- Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.
- Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.
- Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.
- Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.
- Método fenomenológico: Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.
- Método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica.
Fases del Método Científico
Problema
- Enunciación del problema
- Formulación
- Justificación
- Objetivos
Marco teórico
- Contenido teórico que sustenta la investigación (fichas bibliográficas, nemotécnicas, otras)
- Hipótesis y variables
Metodología
- Selección de materiales
- Determinación de técnicas de investigación
- Elaboración de instrumentos de investigación
- Aplicación de instrumentos
- Recursos
- Cronograma
Análisis de resultados
- Tabulación de resultados
- Graficación de resultados
- Interpretación de resultados
Conclusiones y recomendaciones
- Postulados básicos que produce la investigación
- Sugerencias para nuevas investigaciones