Método Científico: Etapas, Aplicaciones y Corrientes en Psicología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

El Método Científico: Un Proceso de Investigación Riguroso

El método científico se define como el conjunto de prácticas validadas por la comunidad científica para exponer y confirmar teorías. Estas teorías, que buscan explicar los fenómenos observados, pueden o no estar respaldadas por experimentos que certifiquen su validez. Esencialmente, el método científico es un proceso de investigación fundamental en la producción de conocimiento científico. Para que un método de investigación sea considerado científico, debe basarse en la empírica y la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

Etapas del Método Científico

  1. Observación y Planteamiento del Problema: Reconocer el problema a investigar.
  2. Formulación de Hipótesis: Hacer suposiciones verosímiles y contrastables para explicar el problema.
  3. Experimentación y Control de Variables: Diseñar experimentos para confirmar o descartar las hipótesis, buscando relaciones entre ellas y controlando variables no medidas que puedan influir.
  4. Conclusiones: Obtenidas a partir de las hipótesis confirmadas.

Definición de Problema de Investigación

Un problema de investigación es aquello que se desea explicar a partir de la tarea del investigador. Su acepción como “problema” se vincula a que, por lo general, la finalidad de una investigación es brindar una solución: lo que se investiga, de este modo, supone un problema a resolver.

La Hipótesis en la Investigación

Una hipótesis es una suposición, una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Normalmente, se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible, y finalmente se concluye.

Métodos de Recolección de Información

Existen diversas maneras de recolectar información en una investigación. El método elegido por el investigador depende de la pregunta de investigación que se formule. Algunos métodos de recolección de información son:

  • Encuestas
  • Entrevistas
  • Pruebas
  • Evaluaciones fisiológicas
  • Observaciones
  • Revisión de registros existentes
  • Muestras biológicas

Organización y Evaluación de los Resultados

Organización de los hallazgos: Los datos obtenidos como producto de la aplicación de algún método en la investigación no son útiles si se presentan en bruto, es decir, tal cual como fueron recolectados. Es preciso pasar de la recopilación a la organización.

Evaluación de los resultados: La evaluación es un proceso que se encamina a determinar de la manera más sistemática y objetiva posible la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de los objetivos específicos.

Importancia de las Conclusiones

Las conclusiones deben explicar los resultados de una manera que nos permita generalizarlos, si es posible, a otros ámbitos similares. De nada serviría una conclusión válida únicamente para un lugar, un día, una hora y una persona determinada.

Técnicas de Investigación: Encuestas, Entrevistas, Pruebas, Estudios de Caso, Observaciones y Experimentos

Una ENCUESTA es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la investigación. Pueden ser administradas en persona, por correo, teléfono o electrónicamente. Se utilizan para obtener información sobre muchas personas y pueden incluir preguntas de opción múltiple o abiertas.

Una ENTREVISTA es una interacción que involucra al investigador y a uno o varios participantes, en la que se formulan preguntas en persona, por teléfono o electrónicamente. Se busca obtener información detallada sobre el tema en estudio.

LAS PRUEBAS son formas o tareas físicas o mentales para las cuales se ha determinado un estándar normal o se conocen las respuestas correctas. Se comparan los resultados del participante con estos estándares o respuestas correctas. Se utilizan para determinar aptitud, habilidad, conocimiento, estado de salud físico o mental.

El ESTUDIO DE CASO es una herramienta de investigación fundamental en ciencias sociales, administración, economía y mercadotecnia. Analiza temas actuales y fenómenos contemporáneos que representan problemáticas de la vida real, en las cuales el investigador no tiene control. Existen distintas categorías: crónico, descriptivo, pedagógico y para contrastar una teoría. Los tipos de estudio de caso son: factual, interpretativo y evaluativo.

Las OBSERVACIONES son registros tomados que no requieren participación. Se hacen mientras los participantes están involucrados en conductas rutinarias y se utilizan como un indicador de lo que los participantes de hecho hacen.

LOS EXPERIMENTOS son procedimientos mediante los cuales se trata de comprobar una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación y el estudio de las correlaciones de las variables que presumiblemente son su causa.

Corrientes en la Psicología

Psicoanálisis

El psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud. A partir del psicoanálisis se han desarrollado diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. La teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y terapias.

Humanismo

La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología de la posmodernidad, surgida en Estados Unidos en los años sesenta como parte de un movimiento cultural más general que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado «contracultura». Pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno potencial humano.

Psicología Conductista

La psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende aplicaciones tecnológicas en terapia y modificación de conducta. Algunos de sus fundadores son Skinner, Wundt e Ivan Pavlov.

Entradas relacionadas: