Método de caso individual y trabajo social de grupo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,15 KB
Método de caso individual
Método para tratar casos individuales, los problemas se plantean en términos de desórdenes en el funcionamiento intrapsíquico debido a la influencia de la teoría psicoanalítica. El psicoanálisis se transforma en la teoría de referencia del método de caso social individual. Aporta dimensiones y el CASE Work adquiere coloración: trabaja con componentes emocionales de la persona que demanda y apela todos recursos de personalidad de la misma tanto para analizar la situación como para programar su tratamiento. Una tendencia que quedó sello el método quedó en el libro de Robinson, enfatiza sobre las potencialidades para salir de situación y utilizar recursos para resolver sus problemas. CW adquiere orientación terapéutica, esta orientación psicológica produjo impacto en lo metodológico. 1940 aparece caso psico.social Gordon Hamilton, plantea la necesidad de vincular el TS indiv con problemas generales de la PS. Después 2GM el caso indiv focaliza su atención en la conexión entre el YO y las exigencias del mundo externo. CW Bowers arte que utiliza conocimientos aportados por ciencia de relaciones humanas y práctica de contactos soc con el fin de movilizar los recursos al objeto de provocar una adaptación del cliente a su medio. Se perfilaron dos orientaciones:
Diagnóstica o modelo clínico normativo
Aplica principios de psicoanálisis tanto para realizar diagnóstico como en el tratamiento y procedimiento de tipo clínico, se pone énfasis en el yo.
Funcional o modelo de crisis
Basada en Tª de la voluntad, tiene origen en pensamiento de Otto Rank, propuso las terapias breves que luego se operacionalizaron en el social work. El caso individual mantiene su carácter terapéutico. Son dominantes hasta que se inician la influencia del conductismo que sirve de fundamento que se ha denominado el modelo socioconductista. Después de los años 50 la creciente aplicación de la terapia familiar da lugar al modelo de comunicación-interacción influenciado por el enfoque sistémico tanto este enfoque como el psicoterapia centrada en el cliente dan tonalidad al método de caso, papel ttss: construir climas de libertad para expresión personal y mejor exploración indagación y estudio del caso a tratar. La actitud descriptiva se expresa en que el trabajador social recoge datos e información en cuanto la orientación del problema es la antítesis de la manipulación, ayudar a diagnosticar el problema y buscar solución la persona problemática debe participar en el análisis y la solución.
Trabajo Social de Grupo
Hay dos movimientos que son settlement movement antecedente más importante Toynbee profesor que vivía inserto en un pueblo trabajador y compartía. Samuel Barnett organiza. Consistía en que los trabajadores junto con estudiantes y profesionales hicieran actividades en el campo de ayuda médica educación y organización y funcionamiento de clubes de niños y jóvenes. Y por otro las asociaciones cristianas de jóvenes, George Williams YMCA e YWCA actividades a través de la organización programas y actividades en grupo. 1936 asociación Nacional para el estudio del trabajo en grupo, fin de esclarecer como la práctica del trabajo en grupo, fue aceptado a partir de 1936, cuando Coyle presentó el estudio que fundamentó el nuevo método profesional. Se le ve como la primera profesora del TSG. Rosa Resnick decenio de los veinte se realizan primeros estudios sobre este modo de intervención, decena de los treinta es aceptado como método específico y autónomo de la profesión como respuesta a los problemas derivados del deterioro del tejido social producido por el crecimiento industrial y el proceso de urbanización. Decenio 40 adquiere un perfil propio y se publican algunas obras, decena de los 50 expansión de la práctica en varias direcciones, década de los 60 aparece como un modelo de tratamiento, uno de los hechos más significativos ha sido la elaboración de un marco de referencia para el TSG, elaborado 1959-63, décadas de los 70-90, podría afirmarse que se ha consolidado con variedad de propósitos, P.ej. Recreativo y tiempo libre-rehabilitación, para recuperar capacidades u orientar comportamientos-terapéutica y educativa-prevención-socialización.
Trabajo social comunitario
Sociedad norteamericana es tiene cambios, la emigración dinamizador también lleva problemas como falta de integración discriminación racismo. En los 20 surgen en los EEUU los consejos de planeamiento de la comunidad con objetivo de coordinar la actividades de los grupos que actuaban a nivel local y la cooperación de agencias sociales. Surge de apartir de una doble problemática la cooperación y coordinación de las agencias de ayuda como método de trabajo social intergrupal. La crisis de 1929 la organizaciones gubernamentales amplían sus funciones en el campo de la acción social, se produce creación de servicios públicos y se introducen técnicas para solucionar problemas a nivel comunitario. El informe de Robert P.lane fue un aporte muy decisivo para configurar el método. En 1943 la conferencia Nacional del TS y la sección de organización de la comunidad de los EEUU establecieron el significado: tratar con grupos interesados en los servicios u objetivos del bienestar social para aumentar su volumen mejorar su calidad y distribución. A partir de los 50 se produce la maduración del método y en la década de los 60 es muy importante el programa de acción comunitaria. La asociación Nacional del TS puso objetivos: 1.proporcionar a la comunidad oportunidad de movilizar sus recurso para prevenir problemas 2. proporcionar medios de interacción entre diferentes sectores de la comunidad 3. proporcionar a la comunidad un servicio de planificación a la comunidad.
Proyecto de intervención comunitario intercultural (ICI)
Zonas de intervención:-Distritos-granada(norte)Financiado por Caixa Ej: granada, intervienen en implementación el ayuntamiento y asociación Anaquerando. Inicio 2010Monografía comunitaria. Granada nortePara diseñar proyecto se realiza investigación participativa en distritos:-conocer problemáticas, identificar prioridades-recabar datos mediante entrevistas y encuestas a vecinos, entidades, asociaciones que trabajen en distrito-búsqueda y revisión documental-resultado de investigación en diagnóstico denominado monografía comunitaria. Equivalencia con estudio de comunidadEstructura de monografía1.Características estructurales de comunidad: historia del distrito y barrios, actividades económicas , población2.Principales problemáticas en empleo, educación y salud 3.Convivencia y relaciones ciudadanas: documentan como es el estado en distrito norte Objetivos y resultadosObjetivos generales del proyecto de intervención comunitaria intercultural: generar modelo de intervención que sirva para:-prevenir y revertir situaciones de conflictividad social en pro de convivencia ciudadana intercultural-capacitar conjunto de la sociedad para afrontar oportunidades ,retos, problemáticas-impulsar procesos que favorezcan el desarrollo local y mejoren condiciones de la vida de la poblaciónImpactos esperados del proyecto-integración: lograr incorporación de residentes al tejido soc y adaptar instituciones y población local a nueva situación-interculturalidad: promover igualdad del trato, respeto y la interacción positiva entre vecinos-convivencia: superar situaciones de coexistencia pacífica u hostilidad explícita-ciudadanía: fomentar sentimiento de pertenencia a un barrio, el respeto cívico a instituciones públicas y el reconocimiento entre vecinos de diferentes culturas-fortalecimiento comunitario: favorecer organización de comunidad con participación y fortalecer el aspecto comunitario en diferentes serviciosProblemas detectados en distrito norteD.norte. 8 barrios. 65% concentrado en almanjayar, cartuja y Joaquín aguarás-incorporación inmigrante extranjera desde los 80-amplio porcentaje de población joven-población total:4326problemáticas detectadasElevado desempleo. Bajos niveles formativos. Dificultades para gitanos. Bajo empleo mujeresconvivencia y relaciones ciudadanasEncuesta sobre estado de convivencia intercultural en ámbito local (2010-11)-documentar como son las relaciones vecinales y con población inmigrante-ninguno de los vecinos consideraba que existiese una buena relación con vecinos de diferente nacionalidad, cultura-el 47.3% encuestados decía que existía relaciónCoexistencia vive y deja vivir, personas no se relacionan de forma activa y se vive separadamente, respeto pero pasivo. El otro es diferente. Relaciones interpersonales mínimos, esporádicas y sin intensidadHostilidad Ambiente de tensión, confrontación, domina competencia sobre cooperación. A punto del conflicto y desconfianza generalizada, enfrentamiento personal, peleas, culpabilización del otroConvivenciase relacionan activamente entre ellas. Tiene elementos de reciprocidad, aprendizaje mutuo, cooperación se comparte no solo el espacio o territorio sino también valores básicos