El Método Cartesiano: Razón, Duda e Intuición como Vías al Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Principios del Racionalismo y el Método Cartesiano

1. Primacía de la Razón y Modelo Matemático

Se concede la primacía a la razón para alcanzar la verdad y se sostiene que el conocimiento verdadero de la realidad tiene su origen en la razón. Se identifica el conocimiento racional con el conocimiento científico, y sobre todo con las matemáticas, a las que se toman como modelo del saber. Por eso, solo por medio de las matemáticas puede obtenerse conocimiento seguro de la realidad. Su ideal del conocimiento es el método deductivo, que parte de unos principios universales, y a partir de ellos, se deducen el resto de verdades.

2. Las Reglas del Método

El método consiste en reglas ciertas y fáciles que, al aplicarlas, no permiten tomar nunca nada falso por verdadero. Son cuatro reglas:

  1. Evidencia: No se debe admitir nada como verdadero si no existe evidencia de que lo es. De esta forma, se evita la precipitación y la prevención, que son causa de error.
  2. Análisis: Consiste en analizar minuciosamente los problemas hasta reducirlos a las ideas simples, claras y distintas que se comprenden por la intuición.
  3. Síntesis: Aquí interviene la deducción, entendida como una cadena ordenada de evidencias que, partiendo de ideas claras, llega al conocimiento más complejo.
  4. Enumeración: Se comprueba el análisis y, por medio de revisiones, se comprueba la síntesis. El objetivo final es extender la evidencia de la intuición a la deducción.

3. La Duda Metódica

Se basa en tres momentos o tipos de duda:

  1. Dudar de los conocimientos derivados de los sentidos.
  2. Una duda más radical sobre la existencia de las cosas y del mundo.
  3. Una duda aún más radical sobre las verdades matemáticas, lo único que parecía a salvo hasta entonces.

Pero esta duda radical es provisional; es una vía para obtener la verdad absoluta.

4. Intuición y Deducción

La intuición es un acto del entendimiento puro, ya que en ella no intervienen ni los sentidos ni la imaginación. Es un conocimiento cierto, que no deja lugar alguno para la duda. Para que un conocimiento sea considerado intuición, se requiere que posea claridad y distinción, y que sea simultáneo, lo cual lo distingue de la deducción.

La deducción es necesaria porque no todo puede ser intuido o es evidente. La deducción es un razonamiento en el que, a partir de unas proposiciones iniciales, se llega a una conclusión necesaria. Si las proposiciones iniciales son verdaderas, la conclusión también lo será.

5. El «Cogito Ergo Sum» y la Duda Metódica

No se llega al «cogito ergo sum» por una demostración, sino por un método: la duda metódica. Un método no equivale a una demostración. La diferencia radica en que, en una demostración, la conclusión se apoya en las premisas de tal modo que la verdad de la conclusi

Entradas relacionadas: