El Método Cartesiano y la Moral Provisional de Descartes: Fundamentos del Racionalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Conocimiento en la Filosofía Cartesiana

La estructura y el funcionamiento de la razón única consisten en dos pasos o modos de conocimiento fundamentales: la intuición y la deducción.

Modos de Conocimiento

  • Intuición: Es una capacidad natural de los seres humanos para captar inmediatamente objetos de forma clara y evidente, sin lugar a duda o error. Todo conocimiento intelectual surge de la intuición.
  • Deducción: Es la capacidad de conexión que la mente desarrolla, dando lugar al razonamiento a partir de la intuición.

Dinámica del Pensamiento y el Método de la Razón

La dinámica interna del pensamiento, basada en la intuición y la deducción, debe someterse a un doble proceso:

  1. Análisis: Consiste en descomponer hasta llegar a elementos simples que puedan ser intuidos con claridad.
  2. Síntesis: Es la reconstrucción deductiva de lo complejo a partir de lo simple.

Esta técnica es propia del método de la razón, que hasta entonces solo se había usado en las matemáticas. La razón debe encontrar en sí misma las verdades fundamentales a partir de las cuales sea posible deducir todos los conocimientos. Estas verdades son el punto de partida y deben ser absolutamente ciertas e indudables: son el fundamento de todo saber.

La Duda Metódica: Exigencia y Proceso

El primer paso del método consiste en eliminar todo aquello de lo que se pueda dudar, proceso conocido como la duda metódica, una exigencia fundamental del sistema cartesiano. En su desarrollo, la duda metódica presenta tres motivos principales:

  1. Señala que hay que dudar de los conocimientos que son fruto de los sentidos.
  2. Descartes señala la imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño.
  3. Plantea la posibilidad de la existencia de algún espíritu o genio maligno poderoso que nos engañe.

Unidad de la Razón y el Racionalismo

Para Descartes, las diversas ciencias son expresión de la misma sabiduría humana, una forma de saber única, ya que considera que la razón humana es única y universal. Los seres humanos poseemos el mismo tipo de razón para conocer la verdad y discernir lo correcto de lo incorrecto, lo que implica un método de conocimiento único para todas las áreas.

El racionalismo plantea que existe una correspondencia exacta entre el pensamiento y la realidad; es decir, el orden y la conexión de las ideas es el mismo que el orden y la conexión de las cosas. Los racionalistas recurren a la idea de Dios para garantizar esta correspondencia entre el pensamiento y la realidad.

El Sistema Ético: La Moral Provisional Cartesiana

Descartes no desarrolló un sistema ético definitivo, sino que defendió una moral provisional. Como resultado de la duda metódica, y mientras se construye una ética indudable y cierta, los seres humanos deben actuar moralmente de forma moderada, de acuerdo con las costumbres y leyes de los distintos lugares. Con esta moderación, el error nunca será absoluto mientras se busca la verdad.

Descartes defiende una moral individualista para elegir los preceptos a seguir dentro de lo establecido en la comunidad a la que se pertenece, buscando alcanzar la felicidad individual. Esta moral provisional se basa en los siguientes preceptos:

Preceptos de la Moral Provisional

  • Obedecer las leyes y las costumbres del país donde se vive, conservando la religión y guiándose por opiniones moderadas.
  • Una vez que se tome una determinación moral, hay que ser firme en su cumplimiento y no dudar.
  • Cambiar los deseos personales antes que intentar cambiar el orden del mundo.
  • La libertad se entiende como el autodominio y la aceptación de la voluntad divina.
  • Es necesario revisar todas las ocupaciones humanas para encontrar la mejor vía para alcanzar la felicidad.

Entradas relacionadas: