El método cartesiano ideal matemático de certeza duda metódica y criterio de verdad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

1.
El método cartesiano: ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de verdad.
Descartes, alcanzar esa verdad absoluta se convertirá en el objetivo de su labor filosófica, por eso parte de una duda o escepticismo provisional. Su proyecto es construir un sistema de conocimientos en el que nada sea aceptado como verdadero si no es evidente por sí mismo y formando un sistema que superará los más agudos argumentos del escepticismo. Para alcanzar su objetivo es necesario proceder a una completa renovación de la filosofía, se ha convenido, en un medio para convencer a los menos doctos, pero no para alcanzar la verdad. Y si la filosofía es esto, las otras ciencias que toman sus principios de ella, deberán ser también dudosas. Para alcanzar su objetivo sólo debe aceptar el conocimiento que sea auténticamente verdadero más allá de cualquier duda posible, y rechazar como falso todo conocimiento probable. Decide partir de cero y confiar en la razón como único criterio. Para llevar adelante este proyecto era encontrar y aplicar el método adecuado. Pues el estado de confusión y desorientación de la filosofía da pie a la desconfianza en el poder de la razón de la errónea utilización que se hace de ella. Parte de que el buen sentido o la razón, que es la capacidad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso, es naturalmente igual en todos los hombres. La diversidad de nuestras opiniones se deben a que conducimos nuestros pensamientos por distintos caminos. El problema que encara, para salir de la parálisis en que se encuentra la filosofía, es el de dirigir bien la razón, por una parte, descubrir los modos de conocer de la razón ,y, por otra, elaborar el método para dirigirla correctamente. Si se consigue esto, entonces, se abrirá la puerta al conocimiento. Modos del conocer de la razón según: Intuición: captamos de manera inmediata y sin posibilidad alguna de duda, ideas simples, absolutamente verdaderas. También denomina naturalezas simples. A partir de la Deducción se desarrolla todo el conocimiento de la inteligencia descubre conexiones entre las distintas intuiciones. Como el punto de partida es una naturaleza simple evidente de por sí, la conclusión que se alcance será tan evidente como las mismas ideas. Considera que la forma de proceder de los geómetras (matemáticas) posee las propiedades que se necesitan para hacer avanzar el conocimiento en filosofía. Tres puntos importantes: 1) Deducción= Encadenamiento de evidencias2) Si se acepta una sola idea que no sea absolutamente verdadera, entonces toda la cadena deductiva elaborada a partir de ella está en peligro. La mejor solución es someterlo todo a duda. Las ideas que resistan la duda serán las verdades evidentes descubiertas por la intuición.
3)Respetar el orden de !A deducción e ir pasando de evidencia en evidencia, con la certeza de que así alcanzaremos la verdad.


 Método: excepto por la matemáticas9 . El resto de enseñanzas las considera confusas y falsas.
Lo que hace que las matemáticas obtengan conocimientos verdaderos es el método empicado para conseguirlos. Por eso se inspira en él aunque tienen defectos que es necesario corregir .
Si se extendiese a todas a otras ciencias le rendirían los mismos resultados, esto es, la obtención de conocimientos verdaderos. Afirma que la razón es única, de ahí que el saber sea único, y por tanto deba haber un único método. En suma, defiende la idea de una ciencia unificada y universal, la fundada en la razón y en el método de inspiración matemática. Los cuatro preceptos sobre el método de las matemáticas y su aplicabilidad a la filosofía, deben de ser tan simples y universales que le permitan su aplicación a cualquier ciencia: a) Evidencia: Aviso de evitar la precipitación y la prevención. Aceptar como evidente lo que es confuso y oscuro. La prevención es el error contrario, no aceptar como evidente aquello que es claro y distinto. Ambas llevan al error. Ahora bien, el error no es de la razón, sino de la voluntad que se decide. En segundo lugar: la claridad y la distinción como carácterísticas de las naturalezas simples. Es pues, la nítida presencia de un conocimiento en la mente. B) Análisis: el análisis minucioso de los problemas hasta reducirlos a las ideas simples por la intuición. C) Síntesis,: Interviene el segundo modo del conocimiento,la deducción. Parte de las naturalezas más simples, para llegar a las relativas o que no se pueden obtener de forma inmediata por la intuición d) Enumeración: tanto del análisis (2ª) como de la síntesis (3ª)16 . Mediante las revisiones, la pretensión final, es extender la evidencia de la intuición a la deducción. Los dos procesos del conocimiento, (análisis y síntesis) se corresponden con los dos modos de conocer: la intuición y la deducción. El objetivo de Descartes, como ya hemos visto, es encontrar verdades absolutamente ciertas. El primer problema que se le plantea es cómo encontrarlas, y para resolverlo elabora el método. Una vez que lo tiene, comienza la búsqueda, y el del conocimiento verdadero. Este primer paso se denomina duda metódica, porque aplica el primer precepto del método: no admitir jamás ninguna cosa como verdadera en tanto no la conociese con evidencia. No debe ser considerada como real, sino como un instrumento para encontrar una verdad que pueda ser el punto de partida del edificio del conocimiento.


Tres serán los motivos de duda Descartes: a) Fiabilidad de los sentidos: Nos ponen en contacto con el mundo material y nos proporcionan un conocimiento que solemos aceptar. Pero, a veces, nos engañan. Como, por ejemplo un palo en el agua y lo vemos quebrado, son alucinaciones nos hacen percibir como verdaderas o existentes "realidades" que no lo son en absoluto. Los sentidos la inmensa mayoría de las veces nos dicen la verdad. Ahora bien, las experiencias del engaño nos han de llevar a concluir que el conocimiento proporcionado es probable, no absolutamente verdadero. Por tanto, si no quiere construir sobre cimientos que le puedan fallar, debe desechar todo conocimiento del que se pueda dudar. Debemos dudar de que las cosas sean como las percibimos pero, también de la existencia de las mismas para responder a una segunda razón de duda. B) Tenemos sueños tan vivos que los sentimos como reales. Nos permite pensar que podemos estar dormidos. No solo debemos dudar de que las cosas sean como las vemos, sino de la misma existencia de las propias nos lleva a rechazar la seguridad sobre la existencia de nuestro propio cuerpo y del mundo material. C) Lo único que parece quedar a salvo son las verdades matemáticas. Sin embargo, Descartes añade un tercer motivo de duda, la hipótesis del Genio Maligno. Es una hipótesis improbable, pero no imposible, y por tanto generadora de duda. Lo realmente importante es que afecta a las verdades matemáticas. Verdades que son consideradas como evidentes y, por tanto, absolutamente ciertas. No obstante, no debemos perder de vista que esta duda es provisional, exigencia del método, para obtener la verdad absoluta y no una vía hacia el escepticismo. Por el contrario, de la duda radical extraerá la primera certeza absoluta: la existencia del sujeto que piensa, pienso, luego existo. Todo lo que pienso puede ser falso. Pero no cabe duda alguna es del hecho de que yo dudo, de que yo pienso. "cogito, ergo sum": forma inmediata la relación necesaria entre el pensar y el ser. Es la primera verdad porque es resultado de la intuición y posee la claridad y la distinción. Es primera porque ha superado todos los momentos de la duda metódica y es el punto de apoyo firme a partir del cual iniciar la reconstrucción de la filosofía 

Entradas relacionadas: