El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,1 KB

Ideas del Discurso del Método de Descartes

Analizamos un fragmento de la segunda parte del Discurso del método, de Descartes. En esta obra se pretende explicar cómo es posible el conocimiento, eliminando las lagunas y los prejuicios que nos impiden conocer. Descartes narra en ella los motivos por los que rechaza todo saber anterior a él y busca un nuevo método de conocimiento.

La cuestión es establecer su nuevo método, inspirado en las matemáticas, como fundamento de todo conocimiento posible. Para aplicarlo, parte de la negación de la validez de todo conocimiento; en eso consiste la duda del método. El método descrito en la obra propone cuatro reglas para alcanzar la verdad:

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

  1. La evidencia: Es un acto por el cual nuestra mente capta de modo inmediato y simple una idea y que aconseja no precipitarse en tomar la idea como verdadera si no hay seguridad de ello.
  2. El análisis: Divide el problema con el fin de una mayor comprensión de éste, pues cualquier problema no es más que un par de ideas complejas.
  3. La síntesis: Es un razonamiento deductivo por el cual se pasa de ideas simples a más complejas con un proceso necesario, ampliando el conocimiento con nuevas verdades.
  4. La comprobación: Se hacen enumeraciones y revisiones de las conclusiones para estar seguro de no haber cometido ningún error en los procesos anteriores.

Una vez hecho esto, podemos tener la certeza del conocimiento alcanzado.

Descartes modifica el concepto de verdad, pasando de la adecuación de pensamiento y realidad a una cualidad de las ideas.

Justificación de las Ideas en Relación con la Filosofía de Descartes

La filosofía de Descartes se basa en un método matemático deductivo basado en la duda que permita evitar el error y alcanzar verdades absolutas. Consiste en un conjunto de principios fáciles que aquel que lo observe no tome nada falso por verdadero, y llegue a una verdadera comprensión de todas las cosas. El método se construye sobre la intuición y sobre la deducción.

El objetivo de Descartes es la unificación de todas las ciencias en una única ciencia que suponga la formulación de un método, ampliación del modelo matemático-deductivo y una norma moral provisional.

Descartes duda de todo para ver si queda un saber del que sea imposible dudar. Su duda es metódica, se plantea la búsqueda de la verdad, y niega cualquier posibilidad de asegurar ninguna verdad. Descartes parte de la duda suponiendo que podría superarla y alcanzar un conocimiento cierto y riguroso.

Cuando aplica la duda, no olvida nada, duda hasta de la realidad del mundo. Descartes se plantea la existencia de un dios que nos haya creado. Propone la existencia de un genio maligno que esté interviniendo en mis operaciones mentales, extendiéndose la duda a los ámbitos de lo inteligible y de lo sensible.

Llega a una certeza: estoy dudando, y si estoy dudando es que pienso, y si pienso existo. Es el principio indubitable que buscaba. No plantea "dudo, luego existo", sino "pienso, luego existo", para Descartes todo acto consciente del espíritu es pensamiento.

El "pienso, luego existo" garantiza mi existencia como cosa pensante pero no como cuerpo. Por tanto, el sujeto queda aislado y aunque esté absolutamente seguro de su existencia y de su naturaleza pensante.

Descartes, a partir de esta primera verdad, trata de llegar a otras verdades que le permitan superar su encierro. Estudia los tipos de ideas, y distingue entre las adventicias, las facticias e innatas.

Entre estas últimas, descubre una que no ha podido ser creada por el sujeto, la idea de infinito, pues el sujeto es finito e imperfecto y esta idea debe proceder de otro ser que sea infinito y perfecto, que la haya puesto en mi mente: ese ser es Dios.

Dios supone el eje del sistema cartesiano frente al cual giran todos los demás seres. Este ser no necesita de ningún otro ser para existir. Además, es el criterio de evidencia; encuentra su última garantía en Dios, la facultad con que Dios nos ha dotado no puede conducirnos al error.

Para Descartes, el reconocimiento de la sustancia infinita, Dios, es racional e innato al ser humano, concluyendo que solo los ignorantes niegan la existencia de Dios.

Respecto a la sustancia finita, distingue entre el alma, (que ya ha demostrado su existencia cuando se ha descubierto como un ser que piensa) y el cuerpo (que aún no sabemos si existe).

Ni la sustancia pensante ni la materia serían sustancias, ambas deben su existencia a otro ser, la sustancia infinita, el único ser necesario: Dios.

Dios es el que garantiza que el mundo existe, es un ser bueno y no puede permitir que nos equivoquemos y que el mundo que pensamos que existe no lo haga; luego, podemos estar completamente seguro de la existencia de la realidad extramental.

Descartes no puede explicar cómo alma y cuerpo, con atributos tan diferentes, se unen en el ser humano, lo que se conoce como el problema de la comunicación de las sustancias. Además, da más importancia al alma puesto que "el hombre no es sino su alma".

Relación con una Posición Filosófica de la Época Contemporánea

Atribuimos el raciovitalismo a Ortega, quien defiende la vida como realidad vital. Para él, el vivir es un acontecimiento que depende de nuestras circunstancias y del momento en el que nos ha tocado vivir. Por otro lado, atribuimos a Descartes el racionalismo, pues clasificamos su filosofía como racionalista, matemática y atemporal.

Ortega defiende el perspectivismo, para él no existe una verdad absoluta, el pensamiento y el conocimiento es perspectiva. Cada uno ve aspectos de la realidad según su perspectiva. Frente a ello, nos encontramos el dogmatismo de Descartes. Este autor plantea una verdad cerrada y absoluta basada en la razón.

En Ortega contemplamos la duda vital, defiende que vivimos en la duda. Para él, el ser humano es un proyecto que estamos construyendo contínuamente. Sin embargo, en Descartes conocemos la duda metódica, que es un procedimiento para obtener verdades seguras. Por tanto, es un momento provisional para llegar a una verdad definitiva.

Ortega considera que las matemáticas no son más que una herramienta que utilizamos en el naufragio de la vida, no como Descartes, quien tiene una verdadera devoción por ellas y las considera la base de su conocimiento.

Ortega, quien defiende el realismo, reconoce la aportación de Descartes a la historia de la filosofía por romper el antiguo e ingenuo modelo realista y medieval, y situar al sujeto en el centro del conocimiento, pero para Ortega también hay que superar el idealismo racionalista de Descartes.

Respecto a la visión del ser humano, Ortega lo entiende como un ser dinámico, sometido al devenir, concreto e histórico. Al contrario de Descartes, quien defiende un ser pensante, inmóvil e invariable.

Valoración de la Actualidad de las Ideas de Descartes

Sigue estando en la actualidad el innatismo de Descartes.

Noam Chomsky y Steven Pinker han actualizado la idea de conocimiento innato en nuestra mente. Chomsky desarrolla la teoría Gramática Universal.

El método que ha triunfado en la actualidad es el hipotético deductivo. El método de Descartes es básicamente deductivo.

Las matemáticas son la base del método cartesiano, siguen siendo una herramienta universal en todos los conocimientos.

Otro aspecto: la importancia del sujeto como productor del conocimiento.

La idea de hallar un método filosófico universal para el conocimiento la retoma la filosofía con la filosofía de Husserl.

La importancia de dudar alguna vez en la vida, dudar de todo.

El rechazo a la autoridad académica, el ser humano contemporáneo, busca resolver de una forma autónoma las dudas que se plantea.

Entradas relacionadas: