El método cartesiano y la búsqueda de verdades absolutas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Descartes se encontraba en una época donde la filosofía estaba estancada debido a un problema con el conocimiento. Él atribuye este hecho a la falta de un método, el método matemático, que aplicará a la filosofía para luchar contra las corrientes escépticas y para conseguir la primera verdad absoluta. Descartes se planteaba cuál sería el método adecuado para alcanzar la verdad en las ciencias. Por ello, se fija en las matemáticas porque cree que es la única ciencia que da con una verdad indudable. Entonces establece como ideal del conocimiento el sistema deductivo. Donde a partir de proposiciones se llegará a una conclusión verdadera.
El problema al que se enfrentará será el de establecer el origen de estas ideas y principios. Además, Descartes se enfrenta de manera decidida al escepticismo en el terreno del conocimiento, ya que ellos afirman la imposibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero. Mientras que Descartes cree que la verdad y la certeza absolutas son alcanzables porque la razón humana es suficientemente poderosa para obtenerlas.
Por eso su proyecto es construir un sistema de conocimientos donde nada sea aceptado como verdadero si no es evidente por sí mismo y, por tanto, indudable.
Él entiende por método una serie de reglas ciertas y fáciles, tales que aquel que las observe no tome nunca algo falso por verdadero.
Según Descartes hay dos modos del conocer de la razón: la intuición y la deducción. La intuición es una especie de luz natural por la que captamos de manera inmediata y sin error una idea simple. Mientras que la deducción es un tipo de razonamiento que conecta intuiciones.
Descartes solo encuentra verdad en las matemáticas y lo que hace que las matemáticas obtengan conocimientos verdaderos es el método empleado para conseguirlos. Por eso se inspira en la lógica, el análisis de los geómetras y en el álgebra. Pero si este método se aplicara a todas las ciencias se obtendrían los mismos resultados, Por tanto, habrá solo un método para alcanzar la sabiduría, ya que la razón es única al igual que el saber, solo hay que guiarla bien.
Para guiarla bien Descartes propone 4 reglas:
- La evidencia, no admitir como verdadero nada que no sea absolutamente cierto.
- El análisis. Trata de ir dividiendo en partes las cosas para poder llegar a la conclusión.
- La síntesis. Trata de juntar todas las partes que tengo para llegar a conclusiones nuevas.
- La comprobación, donde se revisa que la evidencia era una evidencia, que no nos hemos saltado ningún paso…
Una vez encontrado el método para encontrar verdades absolutamente ciertas, tiene que comenzar la búsqueda de esas verdades evidentes. Decide romper con todo lo anterior dudando de todo lo sabido. Esto se llama duda metódica, la utilizará para llegar a una solución.
Descartes duda de los sentidos, ya que los sentidos te engañan, duda de todo, hasta de la vida misma y crea la hipótesis del sueño, en la que dice que la vida podría ser un sueño. También crea la hipótesis del genio maligno, donde se supone que la existencia de un ser nos ha creado y nos engaña. Entonces, nos presenta la primera verdad evidente, el cogito. “Si dudo, pienso”
Utilizando su método y deduciendo otras ideas se da cuenta de que en la mente hay más ideas además del cogito. Empieza con ideas simples y a partir de esas, sacar las más complejas mediante la razón y la inteligencia. Descartes distingue 3 tipos de ideas:
- Las adventicias, que nos llevan de fuera a través de las sensaciones.
- Las factorías, las que la mente construye a partir de otras.
- Las innatas, las que posee por sí mismo el pensamiento.