El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza: Razón, Duda y Existencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza

La Razón y el Método Cartesiano. Descartes asume el reto de construir una filosofía nueva que deshaga los errores acumulados por la tradición escolástica medieval. Afirma que los filósofos tradicionales han dicho todos los disparates imaginables. Al reflexionar, estableció la razón (sustancia de la subjetividad humana capaz de conocerlo todo y resolver todos los problemas que se le plantean) como la única capaz de fundar un saber totalmente cierto. El problema, según Descartes, es que no se usa la razón correctamente, por lo que, aunque creamos tener suficiente, es necesario un buen método para guiarla. Para dirigirla correctamente, Descartes crea un método filosófico con el que esperaba hallar la certeza. ¿Cómo podemos estar totalmente seguros de que la realidad se corresponde con la idea que tenemos de ella? Esta pregunta implica un giro gnoseológico, ya que Descartes empieza preguntándose por el conocimiento que el sujeto tiene del ser, basándose en la razón.

Descartes define el método como el conjunto de reglas simples y fáciles que hacen imposible confundir lo verdadero con lo falso. Trató de condensar su método en unas pocas reglas:

  • Evidencia: Consiste en no admitir nada como verdadero a menos que se presente a la mente con tal claridad y distinción que sea imposible ponerlo en duda.
  • Análisis: Consiste en dividir cada una de las dificultades conceptuales que encontremos en tantas partes simples como sea posible para entenderlas mejor. Con esto obtendremos conceptos claros y precisos, eliminando los prejuicios y dogmas acumulados por la tradición.
  • Síntesis: Regla del orden que prescribe reconstruir todas las proposiciones utilizando los conceptos resultantes del análisis, empezando por los problemas más simples y avanzando hacia los más difíciles.
  • Recapitulación: Prescribe realizar revisiones generales y recapitulaciones completas para asegurarnos de no omitir nada y de haber empleado correctamente los demás pasos del método.

Este método supone un intento de Descartes por trasladar el ideal de sistema deductivo de las matemáticas al campo de la filosofía. Con este método se propone dirigir bien la razón y encontrar la verdad en las ciencias, pero ve que todas tenían que partir de los principios establecidos por la filosofía, y en ella no había encontrado aún nada seguro, por eso quiere encontrar otra certeza.

El Pensamiento del Sujeto y la Duda Metódica

Pensamiento del Sujeto. Tras su método, Descartes comienza a dudar de todos los conocimientos adquiridos hasta encontrar una verdad indudable. Una primera verdad que revele que el pensamiento crea ideas que son el fiel reflejo de la existencia de las cosas. Esta duda será metódica, teórica, universal y provisional. El camino hacia la verdad indudable comienza con la negación de toda verdad establecida, queriendo así encontrar la certeza. Descartes duda de:

  • La Tradición: Comenzó poniendo en duda esto, ya que los filósofos no se ponían de acuerdo en sus afirmaciones y a veces llegaban a contradecirse.
  • Los Sentidos: Comprendió que la información que estos nos ofrecen es dudosa, ya que las cosas no son siempre como nos las hacen ver. Si nos engañan a veces, quizá lo hagan siempre.
  • Las Matemáticas: Sospecha de ellas, ya que a veces, al realizar razonamientos matemáticos, podemos equivocarnos.
  • La Vida de Vigilia: Se atreve a poner en duda también lo que normalmente sentimos y pensamos, ya que a veces en los sueños nos parece ver cosas tan reales como la vida misma. Aquí se acerca al tópico de la vida como un sueño.

Pese a la radicalidad de esta duda, se dio cuenta de que había una verdad que no podía ser puesta en duda ni como hipótesis: Cogito, ergo sum (pienso, luego existo). El contenido del pensamiento puede ser falso, pero no puedo dudar de que debo existir por el hecho de pensar. A partir de esto, deduce el criterio de certeza, la realidad de los distintos tipos de ideas, la existencia de Dios y la realidad. Pienso, luego existo, demuestra que el sujeto es real, es pensante y capaz de concebir ideas, y halla tres tipos de estas:

  • Adventicias y Ficticias: No hay nada que no haya podido ser producido o inventado por sí mismo.
  • Innatas: La idea de Dios.

Ofrece diferentes pruebas sobre la existencia de Dios con las cuales garantiza la perfección de Dios, ya que es imposible que nos engañe cuando nos hace percibir cosas como evidentes o racionalmente deducidas. También garantiza que si utilizas la razón correctamente hallarás la verdad.

Entradas relacionadas: