El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Verdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

1. El Método Cartesiano

1.1 La Cuestión del Método (Conocimiento y Realidad)

René Descartes, en su búsqueda del conocimiento verdadero, enfatizó la importancia de un método riguroso para evitar el error. Rechazando el enfoque aristotélico, se inspiró en las ciencias deductivas como la aritmética y la geometría. Para Descartes, la evidencia, caracterizada por la claridad y la distinción, era el criterio de verdad. Lo evidente es aquello que no puede ser dudoso o falso. El método cartesiano se compone de tres fases:

  1. Análisis: Descomponer la cuestión en sus elementos más simples e indivisibles, captados por intuición, una comprensión inmediata y sin dudas.
  2. Síntesis: Ordenar los pensamientos desde lo simple hasta lo complejo, utilizando la deducción lógica.
  3. Enumeración: Revisar las inferencias para asegurar la precisión y evitar errores.

1.2 La Duda Metódica

Descartes empleó la duda metódica para encontrar una verdad indudable. Esta duda sistemática cuestiona todo lo que pueda ser dudoso, incluyendo:

  • Los sentidos: La ciencia moderna demuestra que la percepción sensorial puede ser engañosa.
  • El estado de vigilia: La experiencia del sueño cuestiona la distinción entre realidad y sueño.
  • Las verdades del entendimiento: La hipótesis del "genio maligno" plantea la posibilidad de que incluso las matemáticas sean falsas.

1.3 La Primera Verdad: "Pienso, luego existo"

Tras la duda radical, Descartes descubre una verdad innegable: la existencia del Yo que piensa y duda. Esta verdad se expresa en la famosa frase "cogito ergo sum". El Yo, como res cogitans (cosa pensante), es la primera certeza.

1.4 Las Ideas, Objeto de Pensamiento

Descartes clasifica las ideas según su origen:

  1. Ideas adventicias: Provienen de la experiencia sensorial.
  2. Ideas facticias: Son construidas por la mente.
  3. Ideas innatas: Son inherentes al entendimiento, como la idea de Dios.

2. La Segunda Verdad: La Res Infinita (Problema de Dios)

Descartes argumenta que la idea innata de Dios, un ser infinito y perfecto, demuestra su existencia. Presenta dos argumentos:

  1. Principio de causalidad: La existencia del Yo requiere una causa infinita, que es Dios.
  2. Argumento ontológico: La idea de Dios incluye la existencia, por lo tanto, Dios existe.

2.1 Sobre el Error

Descartes atribuye el error humano al mal uso de la voluntad, una facultad infinita que puede llevar a juicios erróneos.

2.2 Conclusiones de la Idea Cartesiana de Dios: La Tesis del Deísmo

El deísmo cartesiano sostiene que la razón demuestra la existencia de Dios, promoviendo una "religión natural" basada en la razón y no en la fe o la revelación.

2.3 El Problema de la Res Infinita y el Panteísmo

La idea de Dios como única sustancia infinita inspiró el panteísmo de Spinoza, que considera la extensión y el pensamiento como atributos de Dios.

4. La Tercera Verdad: La Res Extensa (Problema de la Realidad)

Descartes identifica la extensión y el movimiento como ideas claras y distintas de los cuerpos. La realidad física se reduce a estas dos características, una concepción conocida como mecanicismo.

5. El Problema del Hombre: La Unión de la Res Cogitans y la Res Extensa

El dualismo antropológico cartesiano define al ser humano como la unión de dos sustancias: el alma (res cogitans) y el cuerpo (res extensa). Sin embargo, la naturaleza de esta unión y la interacción entre ambas sustancias plantean problemas filosóficos. La glándula pineal, propuesta por Descartes como punto de interacción, no resuelve completamente el problema. Las críticas al dualismo cartesiano, como el "dogma del fantasma en la máquina", cuestionan la separación radical entre mente y cuerpo.

Entradas relacionadas: