El Método Basado en Competencias en la Enseñanza de Lenguas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Método Basado en Competencias
1. Introducción
Sobre la comprensión de anuncios comerciales en un periódico. “El alumno ha de conocer las palabras propias de este ámbito comunicativo y las estructuras gramaticales que las sustentan.”
¿El objetivo es lo mismo que competencia? El objetivo es similar a la competencia, pero no son idénticos. El objetivo hace referencia a un saber o comprender, mientras que la competencia hace referencia a un saber hacer.
2. La Competencia
El concepto de competencia surge en el comercio, de este concepto pasa a la pedagogía y luego surge una trasmutación a la enseñanza de lenguas. No obstante, cada una de ellas define la competencia de manera particular. Por ejemplo, en la vida cotidiana: colocar la pieza en un vehículo puede evaluarse como bien o mal puesta, pero en el caso de las humanidades el problema está en la evaluación puesto que la competencia sería comunicarse en una situación concreta. Pero, ¿cómo se evalúa? No se puede evaluar el saber, sino el saber hacer algo.
3. Definición de Competencia
“La capacidad o habilidad que alguien tiene para hacer algo bien, de acuerdo con los estándares requeridos o definidos.” (Sánchez, 2009: 294).
¿A qué se refiere la competencia o a qué afecta?
- Hace referencia a un saber hacer, es el resultado de un proceso, es decir, el producto.
- Resultado de un proceso.
- Énfasis en destrezas y capacidades.
- Capacidad de realizar ciertas tareas de forma satisfactoria.
El problema es que es muy abstracto, ¿cómo se lleva a la práctica?
4. La Competencia Lingüística en la Enseñanza de Lenguas
¿Se han alcanzado las competencias? Esto nos lleva a otra pregunta: ¿De qué competencias se habla? Se habla de alcanzar un determinado nivel de competencia comunicativa. ¿Cuáles son las competencias que están dentro de estas? Competencia discursiva, gramatical… esto dificulta la concreción de elementos que la integran.
El método basado en competencias habla de cómo llegar a la concreción de los elementos pero no de los distintos grados.
Algunas variantes:
- Destrezas diferentes (escuchar, hablar, leer y escribir)
- Comunicarse en diferentes ámbitos de la lengua (prensa, legislación, novela, etc.)
- Fasolecto (formal, coloquial, etc.)
- Nivel estilístico (académico, popular, conciso, etc.)
El éxito comunicativo depende de distintas variantes, si lo consigue sabemos que el alumno ha alcanzado una competencia comunicativa. En realidad se habla de que sabe usar la lengua en una situación comunicativa concreta.
5. Formas Lingüísticas y Competencias
Si conectamos formas lingüísticas con competencias vemos como no suponen cambios metodológicos con respecto a los métodos comunicativos.
6. El Currículo por Competencias
Cuando hablamos del currículo por competencias decimos que es predefinido. Se dice qué se debe aprender y saber hacer puesto que está predefinido. Al estar predefinido se excluyen métodos como el basado por tareas porque promueve una negociación semántica entre profesor y alumno. Esto sufre críticas por aquellos investigadores que hacen énfasis en el proceso.
7. Actividades y Aplicación
Para hacer referencias a las actividades que representan hay que ir al método. Este método surge porque el nivel umbral presenta problemas, ya que hay una carencia de instrumentos prácticos para llevarlo al aula. En el momento en el que el método comunicativo empieza a ser útil se desarrolla el método basado en competencias.
Cuando el método comunicativo surge en Europa se aferran a este método, el método basado en competencias es el que más se usa en EE.UU y en Australia.
-- Los estudiantes serán capaces de:
- Leer anuncios para pedir ayuda.
- Identificar las destrezas necesarias para trabajos relacionados con la solicitud de ayuda.
Para el logro de estos objetivos se sugiere el uso de los siguientes materiales y acciones:
- a) Transparencias en las que se revisan las profesiones: el profesor revisa cómo se llaman las distintas profesiones más habituales con la ayuda de dibujos que las describan o representan, acompañando los dibujos de los nombres pertinentes. El profesor pregunta a los alumnos qué hace cada persona.
- b) Anuncios de petición o solicitud de ayuda. Se trata de aportar anuncios de la prensa, que es donde las empresas suelen publicitar los trabajos. En la lectura de estos anuncios hay que tener en cuenta que abundan las abreviaturas y se especifican los requisitos y las condiciones de trabajo (horario, salario...). A raíz de esta información, el profesor preguntará si alguien en concreto reúne todos los requisitos y si está realmente interesado en el trabajo ofrecido.
- c) Fichas con la identidad de personas ficticias que buscan trabajo. Pueden ofrecerse fichas de profesiones ficticias que resulten llamativas (‘se ofrece puesto de trabajo como Papa de la Iglesia católica...). Los alumnos pueden trabajar primero en grupos independientes de tres personas, anotando los requisitos de cada profesión y si alguno de los perfiles de los alumnos o de otros personajes encajan o no con las especificaciones.
- d) Hojas de trabajo para los estudiantes. Se prestan a un trabajo individual en casa: los alumnos deben buscar un anuncio en la prensa que coincida con lo que cada uno realmente desearía hacer.