Método de las 9 Preguntas: Planificación y Diseño de Proyectos Efectivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Método de las 9 Preguntas para la Gestión de Proyectos
Aplicaciones: diseños globales de programas de acción y guion para la elaboración y presentación de proyectos.
El Método de las 9 Preguntas se basa en la aplicación sistemática de interrogantes clave para la planificación y elaboración de proyectos. Es una técnica sencilla, pero eficaz y completa, diseñada para resolver los desafíos inherentes a la formulación y planificación de iniciativas. Se recomienda iniciar su aplicación en un grupo pequeño, que posteriormente puede expandirse a medida que el proceso global avanza.
Esta metodología se emplea como punto de partida fundamental en el diseño de programas, sirviendo de base para complementar otras técnicas de planificación. Es aplicable tanto en la planificación estratégica como en la operativa, enfocándose primordialmente en la fase de diseño. Su implementación consiste en responder de manera ordenada a las nueve preguntas fundamentales, en paralelo al desarrollo del proceso sociocultural.
Las 9 Preguntas Clave para la Formulación de Proyectos
1. ¿Por qué? (Se va a actuar)
En esta fase, se razona la acción en función del análisis de la realidad efectuado previamente. Es crucial definir el origen y la fundamentación de la acción propuesta, identificando las necesidades y posibilidades detectadas durante el diagnóstico inicial.
2. ¿Qué? (Se va a hacer)
Al responder a esta cuestión, se define la naturaleza intrínseca del proyecto, incluyendo su denominación y alcance principal.
3. ¿Para qué? (Se va a actuar)
Aquí se formulan los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con la acción a emprender. La resolución de este interrogante debe estar directamente relacionada con el análisis previo de la realidad, buscando un equilibrio entre las necesidades y deseos identificados, y las posibilidades, oportunidades, alternativas, riesgos y dificultades existentes.
4. ¿A quién? (Se dirige la acción)
Se determina quiénes serán los destinatarios de la acción, así como los distintos niveles de recepción que se esperan. Esta información se fundamenta, una vez más, en el análisis de la realidad realizado a priori, siendo esta cuestión determinante para la correcta planificación.
5. ¿Cómo? (Se va a hacer)
Esta pregunta aborda tres aspectos fundamentales:
- La definición de las actividades y tareas que se derivan de las acciones elegidas.
- La selección de la metodología de trabajo más adecuada.
- La determinación de la organización más conveniente para el proyecto en marcha.
6. ¿Con qué? (Se va a realizar la acción)
Se refiere a la identificación de los recursos materiales y económicos necesarios. Es fundamental saber cuáles son indispensables y cuáles ya se poseen.
7. ¿Con quién? (Se va a contar)
Se determina qué recursos humanos serán necesarios para la ejecución del proyecto. Además, se debe establecer la relación entre todos los miembros del equipo y distribuir las responsabilidades de manera clara.
8. ¿Cuándo? (Se va a llevar a cabo)
Implica conocer el tiempo disponible y establecer un calendario de trabajo detallado. Esto incluye definir cuándo se realizará cada actividad, en qué momento se resolverá cada tarea, etc. En definitiva, se establece la frecuencia, periodicidad y secuencia de todo el proceso de gestión y ejecución.
9. ¿Dónde? (Se va a hacer)
Finalmente, se concreta el ámbito de alcance del proyecto y los espacios físicos en los que se va a intervenir.