Meteoropatico síntomas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

RAYO


Descarga eléctrica que se produce desde las nubes hasta el suelo que se durante las tormentas//saber como de lejos esta una tormenta:-333 x 10= 3´330km-Se divide el tiempo entre 3…. 10/3= 3´330km//Se caracteriza por ser muy breve, tener muy alta tensión, produce mucho calor y tiene una onde de choque asociadaPrevención:
intentar huir de la tormenta y del impacto directoTratamiento:
aplicar RCP, collarín cervical, perfusión de suero fisiológico, frío local, vendaje estéril, sedación, analgésicoNIEBLA: Riegos de la niebla:
cuidado con perderse, mareo y desorientaciónSe recomienda en caso de niebla:
Se descienda hacia el valle, y se sigu el curso de ríosVIENTO: Riesgos del viento:
desequilibrio iónico, desplazamiento propio y objeto, frio, desorientaciónPrevención:
reguardarme del viento con precaución con objetos, evitar si vamos en grupo que nos de el viento Tratamiento:
según la herida si la hay y si es en el desequilibrio iónico no ponerse

*Frente meteoropatico:

es una situación meteorológica la cual hay mucho viento, un ambiente muy seco y mucha ionización positivaALTITUD:
es importante porque influye en muchas cosas: temperatura, presión atmosférica, y mal de altura.Con la altitud el oxigeno pasa cada vez con mas dificultad a la sangre y a los tejidos, es por eso que debemos tenerla en cuenta. Ademas va a influir en otros factores como la temperatura, aludes… Con ella la respiración y la frecuencia cardiaca se vuelve mas rápida. Debemos de tener en cuenta la aclimatación y se da a partir de los 7 días.

Hay síntomas que debemos conocer

Es la cantidad de orina porque sino aumenta estand en altitud significa que la persona esta desidratada o mal alimentada.Problemas que derivan: alteraciones por la presión, mal de altura, edema pulmonar, edema cerebral (estas 3 ultimas son afecciones principales). Si dudamos o no si es producto de la altitud actuaremos como si lo fuera. En estas 3 lo importante es detectarlo a tiempo y parar la actividad cuando sea necesario.

Prevención:

realizar una adaptación que suele darse de forma variable. 10 días un 80% y a las 6 semanas 95% de adaptación. A la hora de prevenir también hay que tener en cuenta: seguir los ritmos de accesión marcados en los manueales especializados, si aparece mal de montaña o cualquier otro problema de aclimatación detener accesión, hay que procurar estar bien alimentado y hidratado. Atención cuidado a los hid. De carbono. Dos medicamentos a la hora de prevenir: acetoxolamida y nifedipino.

Tratamiento:


+ Mal de montaña


Valoración clínica

Un punto por síntoma: dolor de cabeza, nauseas, insomio, vértigo. Dos puntos por síntomas: dolor de cabeza que no cede con aspirina, vómitos. Tres puntos por síntomas: respiración rápida, fatiga intensa y disminución de la cantidad de orina.

Si existe estos síntomas

Parar la subida, tomar acetazolanida y si fuera necesario oxigeno.

+ Edema pulmonar

Bajar hasta la altitud que desaparesca los síntomas, oxigeno, nifedipino, calor y reposo. Hay q tener cuidado y descender rápido porque sino aparecen problemas muy graves.

+ Edema cerebral

Mismo procedimiento pero solo cambia el medicamento(DEXAMETASONA)

ALUDES: Clases de aludes:


De Nieve fresca:

parte de un punto y cada vez arrastra mas. Esta avalancha se inicia cuando el peso de la nieve sucumbe a la fuerza de la gravedad

. De Placa

Es el mas frecuente. Es una superficie de nieve compacta que se desprende del resto del manto y se desliza sobre el suelo o nieve existente.

De Nieve húmeda

Se produce cuando suben las temperaturas. Se deslizan lentamente (20-60km/h).

Evaluación del riesgo

Antes de empezar la act es importante saber si existe riego de aludes. Existe una escala del 1 al 5 de menos a mas del peligro real. Otro indicador del riesgo es la cantidad de nieve que ha caído en las ultimas 24h. Instrumento de seguridad: arva, pala, bastones sondas, móvil, airbag, avalung.

Prevención:


A) Antes de salir hay que realizar una labor de información sobre la zona donde voy. B)
Durante la act, si dudamos renunciamos pero si la tenemos que atravezar soltamos correas, nos ponemos un pañuelo en la cara, cruzar de uno en uno en diagonal y por la zona mas alta, primero debe ir el mas pesado y no para una vez empezado la diagonal. C
)Si me pilla el alud, si puede hui en diagonal hacia abajo y esconderme detrás de un árbol grande, si no hay árbol correr para abajo, si vemos que te pilla intenta soltar todo lo que lleva y tirar para arriba, si ya esta cepultado intenta taparte la cara y gritar esporádicamente. D
)Como se auxilia a una persona que ha sido atrapada, conservar la calma, buscar por zonas con arboles, que haya alguien que coordine la búsqueda, apagar móviles, una vez localizado por zona hay varios métodos, una vez localizado el cuerpo se quita la nieve de la cara y se cava alrededor. E)

Rescate:

una vez encontrado hay una serie de procedimientos específicos para rescatar al accidentado una vez localizado

Entradas relacionadas: