Meteorología para principiantes: fenómenos atmosféricos, vientos y clima en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Meteorología básica: fenómenos atmosféricos y su clasificación

La meteorología es la ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos relacionados con el tiempo. Estos fenómenos, denominados meteoros, ocurren en la atmósfera y se clasifican en cinco grupos principales:

Tipos de meteoros

  1. Meteoros aéreos: Se deben a los movimientos de las masas de aire. Ejemplos: viento, turbulencias, ciclones.
  2. Meteoros acuosos: Incluyen todas las formas en que el agua se presenta en la atmósfera. Ejemplos: nubes, niebla, lluvia, llovizna, chubasco, tromba de agua, nieve, cinarra, aguanieve, granizo, rocío.
  3. Meteoros eléctricos: Manifiestan la electricidad atmosférica. Ejemplos: rayo, relámpago, trueno, relámpago de calor, rayo en bola, fuego de San Telmo, luz de los Andes, auroras boreales.
  4. Meteoros luminosos: Son producidos por la interacción de la luz del sol y la luna con la atmósfera. Ejemplos: arcoíris, halo, corona, espejismo.
  5. Meteoros de polvo: Causados por partículas en suspensión en el aire. Ejemplos: nubes de polvo, calimas.

Los vientos: origen, clasificación y ejemplos en España

La presión atmosférica

El aire tiene peso y, por lo tanto, ejerce presión sobre la superficie terrestre. En meteorología, la presión atmosférica se mide en milibares (mb). La presión atmosférica normal a nivel del mar es de 1013 mb. Sin embargo, la presión en un punto varía debido a cambios en el volumen de aire, la temperatura y la humedad.

  • Depresión (Baja presión): La presión atmosférica disminuye al acercarnos a un punto.
  • Anticiclón (Alta presión): La presión atmosférica aumenta conforme nos acercamos a un punto.
  • Isobaras: Líneas que unen puntos con la misma presión. Forman círculos concéntricos alrededor de depresiones y anticiclones.

Origen de los vientos

La superficie terrestre se calienta de manera desigual debido a la radiación solar. Esta diferencia de calentamiento provoca que el aire superficial se caliente, se dilate y se vuelva menos denso, disminuyendo la presión atmosférica. La atmósfera tiende a equilibrarse, desplazando el aire hacia zonas de menor presión. Este desplazamiento horizontal del aire es lo que conocemos como viento.

Clasificación de los vientos: Brisas y vientos regionales

Brisas de mar y de tierra

Durante el día, la tierra se calienta más rápido que el agua. El aire superficial sobre la tierra se calienta y asciende, siendo reemplazado por el aire más frío del mar. Esto genera la brisa marina. Durante la noche, la tierra se enfría más rápido que el mar, y la brisa fresca proviene de la tierra (brisa de tierra).

Brisas de valle y de montaña

Las montañas experimentan variaciones de temperatura más bruscas que los valles. Durante el día, las montañas se calientan antes, el aire se eleva y el aire fresco de los valles ocupa su lugar. Durante la noche, el fenómeno se invierte.

Vientos regionales de España

España presenta una variedad de vientos regionales con características particulares:

  • Levante: Viento persistente, húmedo y racheado del este. Genera olas largas y altas, especialmente en el mar de Alborán y el estrecho de Gibraltar.
  • Lebeche: Viento del este-sudeste en las costas de Murcia y Alicante. Es húmedo y causa sensación de bochorno.
  • Cierzo: Viento seco y frío del noroeste que afecta al valle del Ebro y los Monegros.
  • Bochorno: Viento húmedo del sudeste en el valle del Ebro.
  • Gallego: Viento frío y racheado del noroeste en el valle del Duero.
  • Solano: Viento terral, generalmente del este, provocado por la radiación solar en verano. Afecta a Extremadura y Castilla-La Mancha.

Entradas relacionadas: