Meteorología: Conceptos Fundamentales y Fenómenos Atmosféricos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Solsticio y Equinoccio
Solsticio
Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica o plano en el que se inscribe la órbita que describe la Tierra en su movimiento de traslación alrededor del Sol. Son dos: el de verano y el de invierno, con máxima desigualdad entre la duración del día y de la noche.
Equinoccio
Punto del recorrido que la Tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse al Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él. Se caracteriza por la igualdad de horas del día y de la noche. El 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño en el hemisferio norte. En el hemisferio sur, las estaciones se invierten.
Tiempo y Clima
Tiempo
Es el estado de la atmósfera medido a corto plazo y en una localidad determinada, y resulta de la síntesis de cinco elementos principales estudiados en el campo de la meteorología:
- Temperatura atmosférica
- Presión
- Vientos
- Humedad
- Precipitaciones
Clima
Es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de 10 años. Se mide al evaluar los patrones de variación en temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitación, cuenta de partículas atmosféricas y otras variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos de tiempo.
Presión Atmosférica y Fenómenos Asociados
Presión Atmosférica
Es la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna estática de aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera.
Anticiclón
Es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica es superior a la del aire circundante. El aire de un anticiclón es más estable que el aire que le circunda y desciende sobre el suelo desde las capas altas de la atmósfera, produciéndose un fenómeno denominado subsidencia. Los anticiclones, debido a lo anterior, provocan situaciones de tiempo estable y ausencia de precipitaciones, ya que la subsidencia limita la formación de nubes. Los anticiclones van en sentido contrario de las borrascas.
Borrasca
Es una región donde la presión atmosférica es más baja que la del aire circundante. Se asocian normalmente con vientos fuertes y elevación atmosférica. Esta elevación suele producir cielo cubierto, debido al gradiente térmico cuando el aire se satura. Así, las borrascas suelen traer cielos nubosos o cubiertos, que pueden minimizar la temperatura diurna tanto en verano como en invierno.
Isobaras
Es un isógrama de presión, es decir, una curva de igual o constante presión en un gráfico, trazado o mapa que sirve para ver con precisión los mapas del tiempo. Salvo posibles casos especiales, las isobaras se refieren exclusivamente a líneas que unen en un mapa los puntos de igual presión atmosférica, que se mide en bares, por lo que constituye un término meteorológico. Las isobaras de un mapa meteorológico sirven para dar información acerca de la fuerza del viento y la dirección de este en una zona determinada.
Frente Polar
Son superficies que separan dos masas de aire de características distintas. Por tanto, a ambos lados de un frente se produce un cambio brusco de las propiedades del aire. Sus ondulaciones constituyen borrascas de dos frentes, que originan precipitaciones. El frente polar consiste en la colisión de aire cálido procedente de los anticiclones subtropicales, con los aires fríos procedentes de los anticiclones polares. Está formado por la sucesión de frentes encadenados. En verano, el frente polar se desplaza hacia latitudes mayores; y en invierno, hacia latitudes menores.
Amplitud Térmica
Es la diferencia numérica entre los valores máximos y mínimos de temperatura observado en un punto dado durante un período de tiempo.
Isoterma
La isoterma es una curva que une los vértices, en un plano cartográfico, que presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se pueden diseñar un gran número de planos con isotermas, por ejemplo: Isotermas de la temperatura media de largo periodo del mes de enero, de febrero, etc., o las isotermas de las temperaturas medias anuales.
Isoyeta
Es una isolínea que une los puntos en un plano cartográfico que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada. Así, para una misma área, se puede diseñar un gran número de planos con isoyetas; como ejemplos, las isoyetas de la precipitación media de largo periodo del mes de enero, de febrero, etc., o las isoyetas de las precipitaciones anuales.
Aridez
Es la falta de agua en el suelo y de humedad en el aire que se halla en contacto con él.