Meteorología 1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 12,11 KB

VARIACION DIARIA DE LA PRESION

 Si realizamos un registro continuo en el tiempo de la presión atmosférica, se observa:

 1. Variaciones regulares en función de las horas.

 2. Variaciones completamente irregulares y de gran amplitud producidas por la presencia de perturbaciones atmosféricas. A la variación regular en ausencia de perturbaciones se le denomina marea barométrica. La forma de la curva de la marea barométrica posee dos máximos (a las 10 y 22horas) y dos mínimos (a las 4 y 16 horas). Su amplitud es función decreciente de la latitud, de manera que en los trópicos la amplitud es máxima. Cuando la amplitud varía se produce una irregularidad, indicándonos la presencia cercana de un ciclón o una perturbación en general. Si representamos la presión media a lo largo de todo un año en vez de a lo largo de un día, observaremos claramente como el valor de la amplitud es función de la latitud. Nos interesa conocer la variación de la presión en un intervalo de tiempo dado (3, 6, 12 o 24 horas). En la práctica el intervalo elegido suele ser de 3 horas. En función de los valores medidos podremos hablar de:

*Tendencia barométrica: Es un factor cuantitativo que nos da la variación de la presión a los largo del tiempo entre dos observaciones consecutivas (cada 3 horas). Se obtiene calculando la diferencia de presiones correspondientes al principio y final del intervalo, de forma que será positivo cuando la presión aumente y negativo  cuando baje.

*Característica: Es un factor cualitativo que nos da la forma en como varía la presión, por ejemplo si lo hace de forma brusca o lenta.

Superficies isobáricas. Líneas isobaras.

 

Superficies isobáricas son aquellas superficies del espacio que tienen la misma presión atmosférica en un instante determinado. En una atmósfera en equilibrio estático,las superficies isobáricas serían horizontales y por tanto concéntricas a la Tierra. Sin embargo, eso es sólo una situación ideal, ya que la atmósfera está en continuo movimiento. Como las superficies isobáricas no son horizontales, las podemos “cortar” con superficies de nivel. Las intersecciones de estas dos superficies, reducidas a nivel del mar, se las denomina líneas isobaras. Y se distinguen de las isohipsas que son curvas que unen puntos de una superficie isobárica situados a la misma altura. Las líneas isobaras pueden ser medias anuales o mensuales (para la climatología) o medias diarias (para los mapas meteorológicos). Así mismo se puede disponer líneas isobaras instantáneas. Las líneas isobaras más comúnmente usadas son las medias diarias. Se suelen representar en intervalos de 4 mb, considerándose como “presión normal” el valor de 1012 mb. También podemos encontrar intervalos de 5 mb según los servicios meteorológicos

Líneas Isalóbaras. Mapa de tendencias

Son las líneas que unen puntos de igual  tendencia barométrica sobre la Tierra. Es decir, se obtienen uniendo los puntos de igual presión donde se cortan las isobaras en intervalos de 3 horas (u otros intervalos de 12 o 24 horas).  Estas líneas se suelen pintar de color azul si son positivas (P aumenta en 3 horas), rojas si son negativas (P disminuye en 3 horas) o de  color negro si no ha habido variación de presión. Se representan normalmente de mb en mb o de dos en dos mb. El mapa resultante de trazar las isalóbaras se llama  mapa de tendencias. Las tendencias no se observan directamente sino las diferencias de presiones calculadas al principio y al final del intervalo.  Si restamos dos topografías isobáricas sucesivas por diferencia gráfica de sus isohipsas, obtendríamos el mapa de tendencias en altura. Las líneas resultantes se denominan isalohipsas.



FORMAS ISOBARICAS PRINCIPALES

En función del tiempo podremos encontrar siempre una forma isobárica característica. Las isobaras pueden ser rectilíneas o curvilíneas, y en este último caso pueden ser abiertas o cerradas con un máximo o un mínimo en su interior. Los casos mas comunes son:

          * Areas de altas presiones: Están formadas por isobaras elípticas con valores de presión crecientes desde la periferia  hasta el centro. A su vez se pueden subdividir en:

1. Anticiclón fijo (A): Es de gran extensión y los vientos circulan en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y al revés en el hemisferio sur. Se corresponde con regiones  de buen tiempo, aunque pueden originarse nieblas, especialmente en sus extremos. 

2. Anticiclón móvil (A): Es de menor extensión que el fijo y suele estar situado entre dos depresiones móviles.

3. Area de altas presiones: Región de forma irregular con altas presiones en el interior y sin centros definidos.

* Areas de bajas presiones: Formadas por isobaras elípticas pero esta vez con valores de presión decrecientes desde la periferia hasta el centro. Se pueden subdividir de la siguiente forma:

1. Depresión (B): También denominada borrasca y baja. Son más pequeñas que los anticiclones fijos y generalmente son móviles, desplazándose de oeste a este. Los vientos giran a su alrededor en sentido antihorario en el hemisferio norte y al revés en el hemisferio sur (circulación ciclónica). Son típicas en latitudes medias y ocupan posiciones semifijas. Llevan asociada nubosidad y precipitaciones, por la ascendencia de las masas de aire. 2. Ciclón tropical: Se asemejan a las depresiones en cuanto a su forma isobárica aunque estos son un poco más pequeños y simétricos. En este caso los vientos son mucho más violentos y siempre aparecen en las regiones intertropicales.

3. Depresión secundaria (B): Es una pequeña borrasca cercana a una depresión principal, de forma que  queda englobada dentro de esta, teniendo algunas isobaras en común.

4. Area de bajas presiones: Región de forma irregular con bajas presiones en el interior pero sin centro definidos.

 

FORMAS ISOBARICAS SECUNDARIAS

Comprenden aquellas configuraciones báricas no cerradas pero que dan lugar a diferentes tipos de tiempo atmosférico:

        *Circulación ciclónica de los vientos

1. Vaguada: También se la denomina surco o depresión en V. Se corresponde con isobaras abiertas en forma de V, todas ellas “encajadas” y en las que hay un descenso de presiones desde el exterior hacia el interior.

2. Desfiladero: Es una especie de “montaña” que une dos depresiones sucesivas.

       * Circulación anticiclónica de los vientos

1. Dorsal o falsa anticiclónica: Suelen ser los apéndices de anticiclones más extensos. Tiene forma de U invertida tal que las isobaras interiores tienen valores mas grandes que las de los extremos. No tienen el vértice tan puntiagudo como la vaguada.

2. Puente anticiclónico: Es la situación contraria a un desfiladero. Es una zona de altas presiones que une dos anticiclones.

        * Circulación neutra

Entradas relacionadas: