Metaplasia Intestinal y Adenocarcinoma Gástrico: Patología y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Metaplasia Intestinal

Órgano Afectado

Estómago.

Factores Predisponentes

  • Gastritis crónica por H. pylori
  • Género masculino
  • Edad: mayores de 58 años
  • Factores medioambientales y genéticos del huésped

Incidencia

La metaplasia intestinal de tipo completo es más frecuente (66%) que la de tipo incompleto (12%).

Etiología

La metaplasia intestinal también se asocia con la gastritis crónica por H. pylori, el tabaquismo y el alto consumo de alcohol.

Clasificación

  • Metaplasia Intestinal Completa: Caracterizada por el predominio del epitelio del intestino delgado.
  • Metaplasia Intestinal Incompleta: Se asemeja al epitelio del intestino grueso.

Histopatología

  • Patrón con células caliciformes, similar al epitelio columnar del intestino delgado.
  • Proyecciones similares a las vellosidades intestinales.
  • Congestión vascular.
  • Infiltrado inflamatorio crónico.
  • Transición de epitelio escamoso a epitelio cilíndrico con chapa estriada.

Cuadro Clínico

  • Epigastralgia
  • Síntomas de reflujo gastroesofágico
  • Dispepsia
  • Náuseas y vómitos

Exámenes Auxiliares

  • Endoscopia
  • Biopsia
  • Anatomía patológica
  • HID (High Iron Diamine)

Diagnóstico Diferencial

  • Úlceras esofágicas
  • Hernia hiatal
  • Estenosis pilórica
  • Esófago de Barrett
  • Malrotación intestinal

Adenocarcinoma de Estómago

Órgano Afectado

Estómago.

Histopatología

Tipo Intestinal

  • Glándulas atípicas de luz irregular.
  • Capas de células glandulares aumentadas con pleomorfismo nuclear y nucléolo prominente.
  • Neoformación de vasos.
  • Infiltrado inflamatorio crónico (IIC) en submucosa y capas musculares.

Tipo Difuso

  • Células en anillo de sello por mucina en el estroma.
  • Pleomorfismo celular y nuclear.
  • Mucina incrustada en el citoplasma, desplazando el núcleo a la periferia.
  • Células anaplásicas.

Cuadro Clínico

  • Pérdida de peso
  • Dolor abdominal
  • Cambios en el ritmo intestinal
  • Pérdida de apetito
  • Anemia
  • Hematemesis

Exámenes Auxiliares

  • Hemograma
  • Marcadores tumorales
  • Endoscopia
  • Ecografía
  • Biopsia

Diagnóstico Diferencial

  • Úlcera gástrica
  • Gastritis crónica
  • Dispepsia
  • Sarcoma gástrico
  • Linfoma
  • Tumor carcinoide
  • Tumor del estroma gastrointestinal (GIST)

Etiopatogenia

Está relacionado con factores como el consumo de conservas, la baja ingesta de vegetales y la deficiencia de vitaminas A, E y C.

Carcinoma Temprano

No afecta la membrana basal ni la lámina propia; solo afecta la mucosa.

Tipos de Carcinoma Temprano:
  • Gastritis
  • Ulcerada
  • Polipoide
  • Formas avanzadas

Carcinoma Avanzado

Clasificación de Borrmann:

  • Tipo 0: Carcinoma temprano.
  • Tipos I y II: Formas polipoides.
  • Tipo III: Difuso, con ulceraciones.
  • Tipo IV: Difuso, sin úlcera.
  • Tipo V: Carcinoma avanzado no clasificable.

Clasificación Adicional

También se clasifica en:

  • Intestinal: Moderadamente diferenciado o bien delimitado. Presenta glándulas hiperplásicas (intestinales).
  • Difuso: Mal definido, extendiéndose hasta la serosa.

Además, las mutaciones germinales CDH1, que codifican la E-cadherina (una proteína que contribuye a la adherencia intercelular epitelial), se asocian al cáncer gástrico familiar, normalmente de tipo difuso.

Incidencia

La incidencia de cáncer gástrico aumenta progresivamente con la edad. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un discreto aumento de tumores en pacientes menores de 40 años. Es importante destacar que el 90-95% de los cánceres de estómago son adenocarcinomas.

Entradas relacionadas: