La Metamorfosis de Picasso: Cubismo, Surrealismo y la Evolución de sus Periodos Artísticos
Enviado por viki y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 4,54 KB
El Cubismo: De la Fragmentación Analítica a la Síntesis Decorativa
Inspirados por el tratamiento volumétrico de las formas pictóricas de Paul Cézanne, Picasso y Georges Braque pintaron en 1908 una serie de paisajes dentro de un estilo que un crítico describió después como si hubieran sido hechos a base de “pequeños cubos”, imponiéndose así el término cubismo.
Cubismo Analítico (1908-1911)
Entre 1908 y 1911, Picasso y Braque trabajaron en estrecha colaboración dentro de esta línea de descomposición y análisis de las formas, desarrollando juntos la primera fase del cubismo, conocida como Cubismo Analítico. La paleta monocromática prevaleció en estas representaciones de motivos totalmente fragmentados, mostrados de modo simultáneo desde varios lados. Los temas favoritos de Picasso fueron los instrumentos musicales, las naturalezas muertas y sus amigos, entre los que destaca el retrato de uno de sus marchantes, Daniel Henry Kahnweiler (1910).
Cubismo Sintético (A partir de 1912)
En 1912, Picasso realiza su primer collage, ***Naturaleza muerta con silla de paja***, combinando pasta de papel y un trozo de hule sobre un lienzo pintado solo en algunas zonas, que representa un vaso, un periódico, una pipa, una ostra y un limón. Esta técnica señala la transición hacia el Cubismo Sintético. Esta segunda fase del cubismo es más decorativa, y el color desempeña un papel más destacado, aunque nunca de manera exclusiva.
Simultaneidad de Estilos
Dos obras de 1915 demuestran la simultaneidad de estilos que utilizó: ***Arlequín*** es un cuadro cubista sintético, mientras que un dibujo de su marchante, ***Vollard***, está realizado dentro de lo que se conoce como **estilo ingrista**, así denominado porque emula las formas artísticas del pintor francés Jean August Dominique Ingres. De 1923 es su ***Arlequín con espejo***, obra de su llamado **periodo clásico** (1921-1925), anunciado, en parte, en los dibujos ingristas y consecuencia de su estancia en Italia en 1917.
La Evolución de Pablo Picasso: Un Recorrido por sus Movimientos Artísticos
Pablo Picasso supo captar las distintas tendencias de su época, llevarlas a sus últimas consecuencias e imponer en cada una de sus obras un inequívoco sello de creación personal.
Periodos Tempranos
- Realismo: En su período de formación obtuvo su primer éxito como pintor académico con la obra ***Ciencia y caridad***, de carácter realista.
- Postimpresionismo: Los años 1895-1905 fueron de gran intensidad creativa y realizó sus primeras exposiciones en un estilo postimpresionista muy colorista.
Épocas Azul y Rosa
En su **Época Azul** (c. 1901-1904), Pablo Picasso mostraba su sensibilidad hacia la miseria y el dolor humanos. En contraste, en su **Época Rosa** (c. 1904-1906) se hizo menos trágico, mostrando un colorido más cálido y centrándose en temas relacionados con la danza y los espectáculos circenses.
Precibismo y la Ruptura con la Tradición
En los años 1906-1907, la pintura de Picasso evolucionó a partir de dos influencias básicas: el artista plasmó el **precubismo** adoptado de Paul Cézanne en la obra ***Las señoritas de Avignon***, que revolucionó la pintura moderna. En esta obra, Picasso rompe con las formas de representación del espacio tradicionales e introduce figuras que se asemejan a máscaras africanas.
El Movimiento Cubista
Creador del **movimiento cubista** junto a Georges Braque, trabajaron intensamente un nuevo sistema pictórico que prescindía de la perspectiva clásica y del claroscuro para definir el volumen y la luz de forma conceptual, descomponiendo los objetos en unidades geométricas de forma cúbica y presentando el mismo objeto desde varios puntos de vista simultáneamente.
Surrealismo y Distorsión (A partir de 1925)
A partir del año 1925, la pintura de Picasso adquirió una nueva carga emocional: cuerpos y cabezas dislocados, imágenes dobles y composiciones cargadas de simbolismo muy próximas al **surrealismo**. Obras como ***El sueño***, ***Bañista en pie*** o ***Bañista al borde del mar*** representan lo monstruoso y la distorsión.
Expresionismo y Compromiso Social
Finalmente, el autor evolucionará hacia el **movimiento expresionista**. ***El Guernica*** es un alegato contra la guerra y el terror infligido a la población civil durante el bombardeo aéreo alemán sobre Guernica.