La Metamorfosis del Derecho Romano: De la Autoridad Jurídica al Poder Imperial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Transformación del Derecho Romano: De la Autoridad Jurídica al Poder Imperial
La Causa Interna: El Fundamento del Ius y el Rol del Jurista
El fundamento del ius es la auctoritas jurídica y no la potestas política, lo que hace que su validez se apoye en la inteligencia de la argumentación y la solidez de la fundamentación, y no en la fuerza o voluntad del emperador. Los juristas o jurisprudentes poseen auctoritas o saber social, pero no tienen potestas. Son considerados prudentes y sabios del derecho que elaboraban los fallos o fórmulas para solucionar problemas.
El sistema agere per formulas es sustituido por la cognitio extra ordinem: las actividades del jurista pasan al emperador, siendo este la única fuente creadora del derecho. El emperador posee el ius publice respondendi ex auctoritate principis o privilegio del Augusto, que se confiere a los jurisprudentes integrados a sus asesores, respaldando sus responsa por la autoridad del emperador. Finalmente, los juristas que no pertenecían a este círculo de privilegiados —que, a pesar de todo, no siempre eran los más sabios— no tenían posibilidad de ver aceptada su opinión, por lo que, si querían ser tomados en cuenta, tenían que pertenecer a la burocracia del palacio. Las respuestas a problemas jurídicos son dadas formalmente por el emperador bajo el sello de los juristas del concilium. Aquí se confunde el término de potestad y autoridad, que antes se tenían totalmente separados.
Hitos Clave en la Evolución Jurídica Romana
El Edicto Perpetuo de Adriano
Otro hito que marca el cambio del derecho romano se produce en la época de Adriano con el Edicto Perpetuo, que termina con la actividad del magistrado jurisdiccional. Aunque los pretores podían promulgar sus edictos, estos debían ajustarse a los criterios contemplados en el Edicto Perpetuo.
Las Leyes de Citas de Valentiniano III y el Corpus Iuris Civilis
Asimismo, con las Leyes de Citas de Valentiniano III, la jurisprudencia pierde su valor. Con la culminación del Corpus Iuris Civilis de Justiniano, solo se toma en cuenta lo que este compendio establece, y las opiniones jurídicas anteriores pierden relevancia.
Época y Área Geográfica de Vigencia: El Periodo Postclásico
Ulpiano es considerado el último jurisprudente clásico. Con su muerte en el 228 d.C., junto con el final de la dinastía de los Severos, se abre el periodo postclásico. No obstante, el proceso, ya más notorio, comienza con Constantino, quien destituye a los burócratas de la cancillería imperial y los sustituye por hombres con nuevos pensamientos y doctrinas. Este proceso tuvo mayor presencia geográfica en Occidente que en Oriente. En Occidente, hubo factores que ayudaron a que el derecho no estuviera tan vulgarizado, tales como la existencia de importantes escuelas de derecho, la presencia de una gran tradición bibliotecaria con textos antiguos, junto a una atmósfera cultural propicia para mantener un espíritu de clasicismo y el trabajo de asesores jurídicos de Justiniano.