PLANOS SIMBÓLICOS
Federico Garda Lorca (Fuente Vaqueros 1898) progresista convencido y comprometido con los ideales de la República, fue asesinado el 16 de Agosto de 1936. Poeta y dramaturgo español que pertenecíó a la Generación del 27, estudia en Madrid e ingresa en la Residencia de Estudiantes, donde entró en contacto con un grupo de artistas (Salvador Dalí y al cineasta Luis Buñuet) que, en ese momento, está modernizando la literatura y el arte españoles. Lorca vive una de sus experiencias vitales en el viaje a Nueva York y recoge sus impresiones en el poemario Poeta en Nueva York. En 1931 funda La Barraca, compañía de teatro ambulante cuyo objetivo es difundir el teatro español clásico a las clases populares. Como dramaturgo podemos desatacar Yerma, Bodas de sangre, Mariana Pineda entre otras y la obra objeto de este tema La casa de Bernarda
Alba. En La casa de Bernarda Alba no hay personajes sobrenaturales, no hay coros ni danzas simbólicas. No hay tampoco, excepto en dos canciones fragmentarias, un solo verso. No queda ningún elemento de la tragedia griega. Pero parece bastante indudable que esta Obra continúa la línea del teatro poético lorquiano y que no cabe ver un carácter realista. Analicemos ahora tres planos importantes de la obra.
1.PLANO SIMBÓLICO Los símbolos constituyen uno de los pilares creadores en la producción dramática y lírica de Lorca. Llamamos símbolo a un elemento físico que alude a la experiencia psíquica interna. Dentro de la obra de Lorca; así por ejemplo, la luna se relaciona con la muerte, el erotismo, la fecundidad, y la belleza, según el contexto en el que se encuentre. Veamos algunos de los valores simbólicos más interesantes:-Los nombres propios, los nombres de las mujeres de la obra están cargados de simbolismo. Algunos son evidntes: Angustias, Martirio, Magdalena (que tiende a llorar). En cuando a Bernarda Alba, su nombre quiere decir 'con fuerza o empuje de oso' y su apellido puede relacionarse con su obsesión por las apariencias. El nombre de Adela significa 'de carácter noble' y Poncia hace referencia a Poncio Pilatos, que se lavó las manos.
Los objetos
El bastón de Bernarda simboliza el poder, la autoridad. Bernarda se sirve de él para silenciar y para golpear a sus hijas. Por eso, cuando Adela se enfrenta a su madre y rompe el bastón, proclama su victoria sobre la autoridad materna.
Los colores
El contraste entre el negro y el blanco es muy revelador: las paredes son blancas; pero pierden intensidad según avanza la obra. También lo son las sábanas y los encajes de boda que cosen y bordan las muchachas, así como el caballo semental. En cambio, los trajes de luto y los abanicos son negros. El blanco simboliza la vida, la alegría, el amor y la libertad; el negro acentúa la tristeza, al odio, la represión y la muerte.
Los decorados
Los tres actos coinciden en la sencillez y sobriedad de sus elementos. Los tres tienden a fortalecer la sensación de monotonía y enclaustramiento. En el primer acto destaca la blancura de la habitación interior como expresión de un mundo de apariencias. El segundo acto presenta menos detalles. Se nos habla de una habitación del interior, "blanca", no "blanquísima". El tercer acto se sitúa en el patio interior. Es de noche. Las paredes, "blancas ligeramente azuladas".
El espacio visible:
La casa de Bernarda es la casa de la ley y de la rebelión, el lugar central de la obra; en cierto modo, el verdadero protagonista. La casa simboliza el espacio cerrado en donde han de vivir recluidas,las hijas de Bernarda. Por eso, la casa recibe denominaciones peyorativas en boca de los personajes: es un infierno para Angustias; es un convento y es un presidio para Adela.
El espacio aludido:
el mundo exterior. En la obra se alude en numerosas ocasiones al mundo exterior. La ventana y el corral constituyen los dos espacios aludidos de mayor interés: aunque ambos pertenecen al ámbito de la casa, son tos lugaresde encuentro con el mundo exterior.
2. PLANO POÉTICO
En La casa de Bernarda Alba se combinan realidad y poesía. Los personajes, la situación dramática, el espacio simbólico, todo está contemplado desde una dimensión poética.La acentuada diferencia de edad entre Angustias y Pepe, la proliferación de metáforas e imágenes en el habla de los personajes, la estructuración de la obra en un doble plano (real e imaginado), el dominio de la antítesis, nos hablan, en definitiva, de la poetización de una realidad.Es, sobre todo, en el tercer acto donde se introducen elementos poéticos: la noche estrellada, la persecución misteriosa en la semioscuridad del patio, la plasticidad de la imagen de la anciana con la oveja en sus brazos. En definitiva, la obra ha ido perdiendo Realismo en beneficio del carácter poético.Respecto al lenguaje de ls personajes, podríamos distinguir el de Bernarda de todos los demás. En ella predominan las inteivenciones rápidas, secas y cortantes. Son los suyos, como se ha dicho antes, unos parlamentos autoritarios, bruscos y agresivos. Angustias, Magdalena y Amelía se caracterizan por la monotonía y el tedio de las palabras. Martirio, por su parte, abusa de las amenazas y de lasinsinuaciones. Frente a ellas, Adela se caracteriza por la fuerza y violencia verbal: empleo de imperativos y frases cortantes y enérgicas. El lenguaje de Poncia es muy rico y variado: posee la gracia del lenguaje popular, mientas que el de Josefa es una mezcla de lenguaje infantil y de habla perturbada.El lenguaje de La casa es el lenguaje andaluz llevado muchas veces a su esencia. El andaluz no emplea frecuentemente el lenguaje "realista" yadems se enorgullece de ello. En cada acto hay un comienzo realista, pero el lenguaje poético va aumentándose in crescendo.La casa de Bernarda Alba no puede ser otra cosa que teatro poético. La integración poética de todos sus elementos, extraídos de la realidad andaluza y estilizados en blanco y negro, no puede dar, como conjunto, una obra realista. La obra es una edificación poética levantada y dedicada al odio y a la represión. Sin embargo, todos sus elementos proceden de la realidad que Lorca escenifica magistralmente para crear su drama andaluz poético
.3. PLANO SOCIAL
Lorca tenía gran conciencia social y le preocupaban mucho los problemas sociales. Pero de ahí no se puede concluir que Bernarda Alba sea una obra política. Debemos recordar que Lorca es muy aficionado a los extremos. Bernarda, como Yerma y otros casos, es un caso extraordinario dffltfo del marco del "fenómeno andaluz".La obra de Lorca es la expresión máxima de Andalucía y su ética es la éticadel amor. Cuando no escribe acerca del amor escribe sobre su falta su truncamiento, su ausencia, su eclipse. Bernarda es el personaje de autoridad y ley social.Bernarda es mala, represiva, tiránica, pero siempre dentro de los límites sociales de la sociedad del campo andaluz. Adela, que representa la única posibilidad de amor que vemos en la obra, tampoco está exenta de culpa ya que rompe con su rebelión las hormas establecidas de su sociedad y lo hace sabiendo perfectamente lo que significa. H conflicto de Bernarda y Adela es un conflicto universal. Lorca estudia aquí el problema moral y humano; critica las dos fuerzas, pero lo que interesa es la lucha misma en su fuerza teatral