Metáfora vanguardista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Novecentismo
Este movimiento lo inician intelectuales liberales, sobre todo ensayistas, que de alguna manera son herederos de la Generación del 98. Sin embargo, reaccionan ante el utopismo, el sentimentalismo y el nacionalismo de éstos. Se les llama también, Generación del 14, ya que alcanzan su madurez en torno a la 1ªG.M.
Carácterísticas
: Defienden la racionalidad y el rigor intelectual. Suelen tener una sólida formación que contrasta con la vida bohemia y autodidacta de la generación anterior.Propugnan el europeísmo. Por ello, critican el tradicionalismo y las ambigüedades casticistas, al tiempo que plantean la reflexión sobre la sociedad española.Aprovechan los resortes del poder (prensa, instituciones y política) para influir en la sociedad.Muestran su preferencia por la cultura urbana, que se opone al ruralismo noventayochista.Búsqueda de un arte puro, alejado del sentimentalismo y del Realismo, porque son impurezas que contaminan lo estético. Tienden hacia un arte inspirado en los modelos clásicos.Se admira el rigor intelectual de la obra bien hecha en todos los ámbitos (investigación científica o literatura), y el arte minoritario e intelectual.
José Ortega y Gasset
Se le consideró el inspirador del grupo. Escribíó sobre todo ensayos de tema filosófico, pero su influencia cultural se debe a los que tratan sobre España y sobre estética.españa invertebrada y La rebelión de las masas.
Eugenio d'Ors tres oras en el museo del prado, Pérez de ayala AMDG, Manuel azaña.
Vanguardismo
Se iniciaron en Europa en torno a la 1ªG.M y triunfaron en los >. Son corrientes experimentales que rompen de forma violenta con la estética anterior y proponen un arte antisentimental y deshumanizado. Principales vanguardias europeas:
El Futurismo
Aparece en Italia y es una vanguardia antirromanticista que defiende un arte que rompa con todas las reglas y que cante el mundo moderno. En cuanto a la forma, se emplea arbitrariamente la tipografía, la puntuación y la sintaxis.
El dadaísmo
Reivindica el mundo infantil anterior a toda lógica: espontáneo, divertido, imaginativo..., al margen de preocupaciones sociales o morales. Propone liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente.
Creacionismo
Lo difundíó el poeta chileno Vicente Huidobro. Defiende la capacidad creadora de las imágenes, pues la poesía es creación y cada poema es un mundo creado mediante imágenes yuxtapuestas.
Ultraísmo
Su literaura se manifiesta en la metáfora, pues pretende captar la realidad mediante percepciones fragmentarias y con imágenes ilógicas. Mezcla influencias cubistas, dadaístas y futuristas.
Gen27. Surgieron en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias.
Rasgos comunes
Todos son de edades similares y son de origen acomodado.En conjunto, mantuvieron actitudes liberales en política y, durante la Guerra Civil, apoyaron a la República.Trabaron amistad entre ellos, sobre todo en Madrid, en la residencia de estudiantes, de la Institución Libre de Enseñanza krausista.Participaron en acontecimientos culturales, como la celebración del tercer centenario de Góngora. También colaboraron en las mismas revistas.Todos comparten un afán de modernizar la poesía, y reconocen a Juan Ramón Jiménez y a Ortega como maestros.Comparten su admiración por lo clásico y lo moderno.
Influencias:
Síntesis de tradición y vanguardia
De la literatura tradicional valoran tanto lo culto como lo popular.Entre los clásicos cultos prefieren a Manrique , Garcilaso, Fray Luis, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope de Vega y, sobre todo, Góngora, el maestro en el arte de la metáfora.De la literatura popular, aprecian el Cancionero, el Romancero y las cancioncillas de Gil Vicente, Lope o Góngora.En cuanto a la poesía más cercana, tienen interés por Bécquer, Rubén Darío y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez.De las vanguardias se toma lo novedoso, lo original y provocador, el juego de ingenio y la ruptura humorística. También deriva de éstas la total libertad en la métrica, en la puntuación, en los temas y en el uso de imágenes ilógicas.
Pedro Salinas
Presagios y Fábula y signo. La voz a ti debida y Razón de amor.
Jorge Guillén
Cántico, Clamor.
Gerardo Diego (1896-1987)
Imagen y Manual de espumas. El romancero de la novia,Versos humanos, Versos divinos y Alondra de verdad.
Federico García Lorca (1898-1936). Teatro
Es un teatro poético que presenta una realidad estilizada. En general, plantea un único tema: el enfrentamiento entre el individuo y su entorno. Del conflicto entre el individuo y lo social surge el drama, resuelto casi siempre con la destrucción del individuo y sus sueños. Destaca Yerma y La casa Bernada Alba.
Poesía
Es una poesía trágica y teatral. Por un lado, es teatral porque el poeta a menudo se expresa a través de personajes, como en el teatro; por otro, es trágica porque refleja fatalismo, pues presenta el ser humano en lucha contra un destino adverso. Junto al tema del destino trágico, aparecen la frustración y el deseo imposible. En su trayectoria poética se distinguen dos etapas:
1ªEtapa
Se extiende hasta 1928, y se caracteriza porque funde lo popular y lo culto, la tradición y la modernidad. Destaca El poema del cante jondo y Romancero gitano.
2ªEtapa
Recoge la influencia surrealista, que se manifiesta en las audaces imágenes irracionales, en la actitud de rebeldía y protesta, así como en el predominio del verso libre y el versículo. Destaca Poeta en Nueva York.
Rafael Alberti
Marinero en tierra o La amante.
Luis Cernuda.