La Metáfora de los Ojos en Baudelaire: Spleen de París y la Empatía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Contexto de la Obra: Los Ojos de los Pobres

Este texto se enmarca dentro de El Spleen de París (también conocido como Pequeños poemas en prosa), una colección de poemas en prosa de Charles Baudelaire.

  • El término Spleen se refiere a un estado de hastío, melancolía o depresión profunda.
  • París es el escenario y la fuente de inspiración de estas reflexiones.
  • La obra fue publicada póstumamente por los amigos de Baudelaire, no por él mismo.
  • Los Pequeños poemas en prosa son un ejemplo de género híbrido (lírico en prosa), una característica distintiva del Romanticismo.
  • La elección de la prosa para la poesía representa una transgresión de géneros, ya que los poemas tradicionalmente se escriben en verso.

Interpretación del Texto

El texto plantea una pregunta inicial, cuyo desarrollo constituye la explicación central del poema.

El Concepto de “Ojos de los Pobres”

  • La expresión “Ojos de los pobres” es la causa del odio que se explora en el poema.
  • La mujer observa desde una perspectiva externa, enfocándose en lo físico.
  • El narrador, en cambio, mira más allá, buscando ser empático.
  • El texto se centra en una imagen metonímica: nombra la parte por el todo o a la inversa. Mediante los ojos, se nombra a la totalidad de los pobres.

Significado de los “Ojos” y “De los Pobres”

  • Ojos: Representan a la persona, sus sentimientos, su integridad. Solo se perciben en su profundidad si quien los mira intenta trascender lo físico.
  • De los pobres: Desde el título, se introduce una categoría que implica la existencia de grupos sociales y subraya las diferencias entre las personas. El “yo” lírico no forma parte de los pobres, sino de los ricos, y toda la estructura del poema marca esa diferencia social.

Estructura Interna del Poema

  1. Introducción: Presentación de la pregunta (primeros dos párrafos).
  2. Desarrollo en dos tramos:
    • Primer tramo: Escena vital primaria – interior del café (referencia a Marshal Bermann).
    • Segundo tramo: Escena vital primaria – exterior del café.
  3. Fusión de escenas.
  4. Conclusión.

El Título del Poema

El título del poema se basa en un momento importante de la narrativa.

  • Ojos: Son las “ventanas del alma”. A partir de la mirada, se puede percibir a la persona “real”.

Análisis del Primer Párrafo

La pregunta teórica inicial sugiere lo que precede en la relación.

  • Anteriormente, la enamorada formuló una pregunta para comprender la razón del cambio de actitud del narrador. Esta se refiere a un pasado anterior.
  • La pregunta se dirige a un “” (la receptora lírica), mientras que quien la enuncia es el “yo lírico”.
  • El adverbio de tiempo “hoy” indica que antes la amaba y que el amor se transformó en odio. Son dos caras distintas de un mismo proceso.
  • A ella le llama la atención el cambio de actitud de él, y a él le sorprende que ella no se dé cuenta del motivo que transformó el amor en odio.
  • El adverbio de tiempo “hoy” señala que el cambio fue repentino.
  • El “yo” lírico se dirige directamente a la receptora (“te será”).
  • El problema que el “yo” le plantea es el de la comunicación y comprensión entre los enamorados. El “yo” podrá explicar, pero la enamorada probablemente no entienda.
  • Ellos tienen miradas opuestas de la realidad. Ella carece de empatía, no puede ponerse en el lugar de los otros, mientras que él sí.
  • Nada de lo que hay en el exterior la afecta a ella; la expresión “literalmente hablando” es utilizada metafóricamente para enfatizar su falta de conexión emocional.
  • Si comparamos al “yo” y al “tú” en cuanto a roles: el “yo” se posiciona por encima de ella. Él es un alma sensible capaz de percibir lo que ella no puede.
  • Esa perspectiva se relaciona con el Romanticismo: el alma romántica es superior y sensible, mientras que las otras son inferiores e insensibles.
  • Más allá de acusarla de frialdad, el poema también destaca que ella es bella, lo que subraya el estereotipo femenino de la época.

Entradas relacionadas: